Yenny Marcela Corredor Niño
Evelyn Lizeth Corredor Riaño
Liliana Pedraza
Emma Gabriela Reyes
Grado 11-02
gabycrazy@hotmail.com
A la hora de buscar en el closet, encontramos muchas prendas que ya no nos llaman la atención. Todos merecemos una segunda oportunidad y nuestra ropa y accesorios también.
Por este motivo nació KARMA FASHION DESINGS una miniempresa destinada a darle un giro total a nuestro guardarropa, para que esas prendas vuelvan a salir a la luz publica y se imponga no solo en la ciudad de Tunja sino también en otras ciudades una nueva moda, más innovadora, más juvenil, más impactante que llame la atención de mucha gente y sobre todo que quien la viste se sienta muy cómoda con la ropa.
KARMA FASHION DESINGS mantiene una conciencia muy ecológica que surgió a partir de la preocupación por el desecho de ciertas fibras que no se descomponen fácilmente en el medio y por lo tanto, van esterilizando nuestros suelos y provocando mas contaminación del ambiente. Además, ayuda a contribuir en la economía de cada uno de nuestros hogares ya se a por parte nuestra o por parte de nuestros clientes.
Los materiales que utilizamos en nuestra microempresa en bisutería, son semillas secas y reutilización de pepas de otros collares; en lo que tiene que ver con ropa, son telas muy bien seleccionadas a las que se les sigue un arduo proceso para determinar si son aptos para elaborar nuevas prendas, como son lavado, cortado, cocido, planchado, dejándolo listo para su venta en el mercado.
Aquí ya pasamos al proceso de producción de publicidad para dar a conocer al público nuestras prendas y accesorios elaborados. Estos productos siempre van dirigidos al publico que le guste el buen vestir y además no discriminamos ninguna silueta.
jueves, 27 de septiembre de 2007
CAFE COLOMBIANISIMO
Monica Andrea Espitia Garcia
Angela Rocio Figueredo Becerra
Dania Alejandra Marquez Parra dania0693@hotmail.com
Karen Tatiana Niño Monroy
Jessica Liliana Rojas Hernandez
Karol Viviana Zipa Martinez
GRADO 10-04
En nuestro país encontramos gran variedad de recursos naturales, los cuales interviene en el desarrollo económico de este. Profundizando y elaborando productos con uno de los mas importantes el CAFE. Se denomina CAFE a un genero de árboles de la familia de las rubiáceas, también a sus semillas y la bebida que con estas se prepara. El fruto se desarrolla en el curso de seis a siete meses siguientes a la aparición de la flor, cambia desde el verde claro al rojo y cuando esta totalmente maduro, listo para la recolección, al carmesí. Durante mucho tiempo este recurso de exportación ha manejado parte de la economía del país. Se desconoce la fecha exacta en la cual se comenzó a cultivar el café, En 1714, los franceses lograron llevar un esqueje vivo de cafeto a la isla antillana de la Martinica; esta única planta fue el origen de los extensos cafetales de América Latina y como este tomo tanta importancia los países pertenecientes a esta región decidieron comenzar a cultivarlo. En países como EE.UU. consumen mucho de este por la fama de delicioso y exquisito que tiene. Cabe resaltar que este producto se cosecha en varias partes del país como en Armenia, Caldas, Risaralda, Boyacá, etc. y se pueden elaborar diferentes postres, como: galletas, esponjados, arequipes, cocadas, bocadillos, entre otros. Al utilizar este producto tan importante nos pudimos dar cuenta que en el planeta existen más de 35 especies diferentes, y que se pueden realizar diversas recetas deliciosas y muy fáciles de elaborar.
Angela Rocio Figueredo Becerra
Dania Alejandra Marquez Parra dania0693@hotmail.com
Karen Tatiana Niño Monroy
Jessica Liliana Rojas Hernandez
Karol Viviana Zipa Martinez
GRADO 10-04
En nuestro país encontramos gran variedad de recursos naturales, los cuales interviene en el desarrollo económico de este. Profundizando y elaborando productos con uno de los mas importantes el CAFE. Se denomina CAFE a un genero de árboles de la familia de las rubiáceas, también a sus semillas y la bebida que con estas se prepara. El fruto se desarrolla en el curso de seis a siete meses siguientes a la aparición de la flor, cambia desde el verde claro al rojo y cuando esta totalmente maduro, listo para la recolección, al carmesí. Durante mucho tiempo este recurso de exportación ha manejado parte de la economía del país. Se desconoce la fecha exacta en la cual se comenzó a cultivar el café, En 1714, los franceses lograron llevar un esqueje vivo de cafeto a la isla antillana de la Martinica; esta única planta fue el origen de los extensos cafetales de América Latina y como este tomo tanta importancia los países pertenecientes a esta región decidieron comenzar a cultivarlo. En países como EE.UU. consumen mucho de este por la fama de delicioso y exquisito que tiene. Cabe resaltar que este producto se cosecha en varias partes del país como en Armenia, Caldas, Risaralda, Boyacá, etc. y se pueden elaborar diferentes postres, como: galletas, esponjados, arequipes, cocadas, bocadillos, entre otros. Al utilizar este producto tan importante nos pudimos dar cuenta que en el planeta existen más de 35 especies diferentes, y que se pueden realizar diversas recetas deliciosas y muy fáciles de elaborar.
DE LA GUAYABA AL BOCADILLO
Sonia laura Escobar Alba
Dania Alejandra Fonseca LópezPaola Ramos Plazasalejanfox15@yahoo.es
En la provincia de Ricaurte, se encuentra la ciudad dulce de Colombia, debe su nombre al dulce sabor de la guayaba. Con este proyecto se dan a conocer las características de esta fruta, sus propiedades orígenes y otros sitios donde se produce, además del clima, y lo más importante "¿como se elabora el bocadillo"? recopilando la experiencia se da a conocer el ciclo de producción para ofrecer un bocadillo de alta calidad. EL GUAYABO, es un árbol de 3-5 m de altura con el tronco corto, cilíndrico, corteza de color castaño que se desprende en láminas, de ramas bajas.Hojas de 7-15cm de largo cariaceas oblongadas y dispuestas en pares semialternos a lo largo de las ramas de color verde y nervaduras visibles. Las flores son axilalres solitarias raramente en grupos de tres nuevas.El fruto es una baya que puede ser redondeada esférica ovalada o cilíndrica con un tamaño que oscila de 1.5 a10cm de diámetro. La pulpa de color blanco, amarillento o de color claro en su madurez.Cuando los botones florales alcanzan su máximo desarrollo los sépalos empiezan a romperse en varios puntos señalando el comienzo de la antitesis.El uso de la multiplicación por semilla debe limitarse a la obtención de nievas formas para prolongarlas vegetativamente y también para utilizarlas como patrones.El suelo para semilleros debe ser suelto para que pueda transformarse y desarrollarse en cada planta un amplio y fuerte sistema radial.Entre las enfermedades mas comunes están:Fumagina: es una enfermedad causada por un hongo que ataca hojas flores y frutos ,como consecuencia los guayabos suspenden su desarrollo tomando un color amarillento al principio y finalmente negro y se desprende de la planta ,otra enfermedad es la causado por el hongo maccropomiphaseoli cuyo daño se caracteriza por la formación de pústulas sobre la piel de los frutos. Los guayabos son atacados principalmente por la mosca del mediterráneo, el gorgojo el aserrador de guayaba y los afijos.El momento de la cosecha esta determinado por el desarrollo del fruto, mudanza de coloración de la piel de verde oscuro para verde claro o amarillo.Al realizar la primera experiencia y aplicar el procedimiento para elaborar el bocadillo el producto que obtuvimos fue una mezcle clara sin embargo en la segunda prueba el producto mejoro.Como conclusión podríamos afirmar que la guayaba es una fruta rica en vitaminas y nutrientes saludable para el consumo especialmente en los niños por sus propiedades, su facilidad de plantación permite tener gran cantidad de cultivos especialmente en zonas cálidas de manera que nuestro proyecto tendría que adquirirse en lugares fuera de Tunja. Para la obtención no es necesario tratar la guayaba con tantos procedimientos químicos por lo que se hace más saludable. PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCION DEL BOCADILLO
Se despulpa la guayaba luego se le agrega la misma cantidad de azúcar y se pone a calentar a una temperatura media .Después se bate constantemente por un tiempo que depende de la cantidad de pulpa destinada a la producción del bocadillo.Esto se realiza hasta que la pulpa este muy espesa , entonces se retira del calor y se embasa en los moldes o si no es posible se hace en bajillas metálicas, para que endurezca. Si se prefiere cuando este frío se corta en diferentes trozos pequeños y se empacan en hojas o en plástico
Dania Alejandra Fonseca LópezPaola Ramos Plazasalejanfox15@yahoo.es
En la provincia de Ricaurte, se encuentra la ciudad dulce de Colombia, debe su nombre al dulce sabor de la guayaba. Con este proyecto se dan a conocer las características de esta fruta, sus propiedades orígenes y otros sitios donde se produce, además del clima, y lo más importante "¿como se elabora el bocadillo"? recopilando la experiencia se da a conocer el ciclo de producción para ofrecer un bocadillo de alta calidad. EL GUAYABO, es un árbol de 3-5 m de altura con el tronco corto, cilíndrico, corteza de color castaño que se desprende en láminas, de ramas bajas.Hojas de 7-15cm de largo cariaceas oblongadas y dispuestas en pares semialternos a lo largo de las ramas de color verde y nervaduras visibles. Las flores son axilalres solitarias raramente en grupos de tres nuevas.El fruto es una baya que puede ser redondeada esférica ovalada o cilíndrica con un tamaño que oscila de 1.5 a10cm de diámetro. La pulpa de color blanco, amarillento o de color claro en su madurez.Cuando los botones florales alcanzan su máximo desarrollo los sépalos empiezan a romperse en varios puntos señalando el comienzo de la antitesis.El uso de la multiplicación por semilla debe limitarse a la obtención de nievas formas para prolongarlas vegetativamente y también para utilizarlas como patrones.El suelo para semilleros debe ser suelto para que pueda transformarse y desarrollarse en cada planta un amplio y fuerte sistema radial.Entre las enfermedades mas comunes están:Fumagina: es una enfermedad causada por un hongo que ataca hojas flores y frutos ,como consecuencia los guayabos suspenden su desarrollo tomando un color amarillento al principio y finalmente negro y se desprende de la planta ,otra enfermedad es la causado por el hongo maccropomiphaseoli cuyo daño se caracteriza por la formación de pústulas sobre la piel de los frutos. Los guayabos son atacados principalmente por la mosca del mediterráneo, el gorgojo el aserrador de guayaba y los afijos.El momento de la cosecha esta determinado por el desarrollo del fruto, mudanza de coloración de la piel de verde oscuro para verde claro o amarillo.Al realizar la primera experiencia y aplicar el procedimiento para elaborar el bocadillo el producto que obtuvimos fue una mezcle clara sin embargo en la segunda prueba el producto mejoro.Como conclusión podríamos afirmar que la guayaba es una fruta rica en vitaminas y nutrientes saludable para el consumo especialmente en los niños por sus propiedades, su facilidad de plantación permite tener gran cantidad de cultivos especialmente en zonas cálidas de manera que nuestro proyecto tendría que adquirirse en lugares fuera de Tunja. Para la obtención no es necesario tratar la guayaba con tantos procedimientos químicos por lo que se hace más saludable. PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCION DEL BOCADILLO
Se despulpa la guayaba luego se le agrega la misma cantidad de azúcar y se pone a calentar a una temperatura media .Después se bate constantemente por un tiempo que depende de la cantidad de pulpa destinada a la producción del bocadillo.Esto se realiza hasta que la pulpa este muy espesa , entonces se retira del calor y se embasa en los moldes o si no es posible se hace en bajillas metálicas, para que endurezca. Si se prefiere cuando este frío se corta en diferentes trozos pequeños y se empacan en hojas o en plástico
El Carbón: un recurso natural
Gina Andrea Castiblanco Buitrago cod:6
July Carolina Jiménez Martínez cod:13
grado: 1004
florecita-lunita@hotmail.com
el carbón también conocido como un recurso natural y un beneficio para los campesinos ya que se conoce como un combustible fósil que ayuda a brindar calor y a freír alimentos .Existen muchos tipos de carbón: la antracita: el cual data de periodos carbonífero y pérmico de la era primaria, es el carbón mineral de mas alto rango y el que presenta mayor contenido en carbono.El lignito: es de un rango inferior y presenta un color marrón oscuro llamado lignito pardo. L hulla: que presenta un color negro o marrón oscuro utilizado para la combustión en centrales térmicas y para la producción de coque metalúrgico.
Como todo recurso natural el carbón es utilizado para diferentes cosas , el 50% del carbón explotado en un mes es llevado para la guajira al Cerrejon donde lo exportan a diferentes países, el 50% restante es llevado a un horno de coquización en donde lo cocinan para que salga coque y al mismo tiempo sea exportado a diferentes lugares.
En el páramo del rabanal de Samacá se produce coque ya que allí hay abundante agua que es necesaria para este proceso.
Hay procesos que son utilizados para transformar el carbón como por ejemplo: la carbonificación que es el proceso geológico de formación de materiales con contenido creciente en carbono, a partir de materiales orgánicos que se encuentran en la corteza terrestre para la producción de carbón se requieren vestuarios y maquinas especiales como: un martillo eléctrico el cual se utiliza para desintegrar el carbón de las rocas; la pala para pasar el carbón al coche ,el coche se utiliza para sacar el carbón de la mina; el malacate que sirve para halar el coche; la torba que es el que almacena el carbón.
En cuento al vestuario los mineros utilizan ropa para protegerse de cualquier incidente.
Agradecemos la colaboración de Eduvides Buitrago por la colaboración del trabajo practico (la maqueta)
July Carolina Jiménez Martínez cod:13
grado: 1004
florecita-lunita@hotmail.com
el carbón también conocido como un recurso natural y un beneficio para los campesinos ya que se conoce como un combustible fósil que ayuda a brindar calor y a freír alimentos .Existen muchos tipos de carbón: la antracita: el cual data de periodos carbonífero y pérmico de la era primaria, es el carbón mineral de mas alto rango y el que presenta mayor contenido en carbono.El lignito: es de un rango inferior y presenta un color marrón oscuro llamado lignito pardo. L hulla: que presenta un color negro o marrón oscuro utilizado para la combustión en centrales térmicas y para la producción de coque metalúrgico.
Como todo recurso natural el carbón es utilizado para diferentes cosas , el 50% del carbón explotado en un mes es llevado para la guajira al Cerrejon donde lo exportan a diferentes países, el 50% restante es llevado a un horno de coquización en donde lo cocinan para que salga coque y al mismo tiempo sea exportado a diferentes lugares.
En el páramo del rabanal de Samacá se produce coque ya que allí hay abundante agua que es necesaria para este proceso.
Hay procesos que son utilizados para transformar el carbón como por ejemplo: la carbonificación que es el proceso geológico de formación de materiales con contenido creciente en carbono, a partir de materiales orgánicos que se encuentran en la corteza terrestre para la producción de carbón se requieren vestuarios y maquinas especiales como: un martillo eléctrico el cual se utiliza para desintegrar el carbón de las rocas; la pala para pasar el carbón al coche ,el coche se utiliza para sacar el carbón de la mina; el malacate que sirve para halar el coche; la torba que es el que almacena el carbón.
En cuento al vestuario los mineros utilizan ropa para protegerse de cualquier incidente.
Agradecemos la colaboración de Eduvides Buitrago por la colaboración del trabajo practico (la maqueta)
EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA ROSA
En Colombia la producción y explotación de flores ha sido uno de los renglones mas importantes de la economía, de igual manera la buena calidad en el proceso de producción de flores.
Nuestro proyecto se basa en observar todo lo que podemos hacer con la rosa desde una esenia hasta un comestible mirando sus beneficios y no beneficios.
Es por esto que hemos querido hacer este proyecto para incentivar a la gente de el cultivo de flores especialmente la rosa que es la que mas tiene producción en todo el país y tiene un rico sabor sin químicos y la podemos consumir de una forma natural.
Pese a lo anterior se considero importante realizar este proyecto dando a conocer a la importancia y la utilidad a las personas de EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA ROSA. Este proyecto es de gran importancia ya que valoraremos un poco mas y aprovecharemos todo lo que se puede hacer con la rosa ya que es una planta de grandes beneficios.
Por consiguiente se llevara a cabo un buen proyecto para la comunidad en donde será algo innovador.
OBJETIVO GENERAL
En este proyecto queremos dar a conocer la importancia y la utilidad que tiene EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA ROSA fomentando el interés de la comunidad cultivando la rosa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Incentivar a la comunidad de cultivar la rosa
-dar a conocer los beneficios y no beneficios.
-darle a conocer a la comunidad el procedimiento de una esencia sin la necesidad de químicos ya que se puede hacer de una forma muy natural
-conocer lo delicioso que puede llegar a ser un pétalo de una rosa en un dulce.
-darle a conocer una bebida que podemos extraer de la rosa llegando a un rico cóctel.
Justificación
Este proyecto lo hacemos para la comunidad ya que queremos dar a conocer la importancia de EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA ROSA.
Por consiguiente en nuestro departamento podríamos hacer de una forma muy natural diversos productos como la es la esencia, cóctel, dulces, etc. Y a través de este ir incentivando a la comunidad de cultivarla y procesarla de una forma adecuada y siendo así llegar a exportar y sobresalir por su gran calidad y diferencia que la hace única ante los demás productos.
RECOPILACION DE INFORMACION
Se comenzó por recopilar información acerca de la rosa todo lo que pudiéramos encontrar( fisiología, importancia, clima en el que se da,) Y teniendo los conocimientos básicos para realizar este proyecto se procedió a realizar el trabajo.
PROCEDIMIENTO PARA EL DULCE
• INGREDIENTES
• Pétalos de rosa
• Clara de huevo
• Azúcar pulverizado
• PROCEDIMIENTO
• Para hacer un novedoso dulce de rosa tenemos que coger cada uno de los pétalos y hervirlos cuando estén listos los dejamos secar y luego con la clara del huevo pintamos el pétalo lo pasamos por azúcar pulverizada y dejamos en lugar fresco y con bastante aire y después podemos disfrutar de un rico y natural dulce de rosa.
PROCEDIMIENTO PARA LA ESENCIA:
MATERIALES :
Dos hojas blancas
Aceite de cocina
Pétalos de rosa
Alcohol elitico
Frasco de vidrio
PROCEDIMIENTO
Se colocan dos hojas encima de un soporte y se engrasan muy bien, luego se coloca encima de una hoja los pétalos y con la otra hoja se cubren muy bien proseguimos a dejarlos en un lugar limpio, sin humedad, y oscuro sobre una mesa y por ultimo las cubrimos y les colocamos algo pesado durante 10 o 15 días
Después sacamos después los pétalos ya marchitos, las retiramos de las hojas luego se procede a cortar las hojas en cuadritos medianos y se introducen en un frasco con alcohol durante 10 días .
Luego se cuelan los papeles y queda la esencia de una forma muy natural.
Nuestro proyecto se basa en observar todo lo que podemos hacer con la rosa desde una esenia hasta un comestible mirando sus beneficios y no beneficios.
Es por esto que hemos querido hacer este proyecto para incentivar a la gente de el cultivo de flores especialmente la rosa que es la que mas tiene producción en todo el país y tiene un rico sabor sin químicos y la podemos consumir de una forma natural.
Pese a lo anterior se considero importante realizar este proyecto dando a conocer a la importancia y la utilidad a las personas de EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA ROSA. Este proyecto es de gran importancia ya que valoraremos un poco mas y aprovecharemos todo lo que se puede hacer con la rosa ya que es una planta de grandes beneficios.
Por consiguiente se llevara a cabo un buen proyecto para la comunidad en donde será algo innovador.
OBJETIVO GENERAL
En este proyecto queremos dar a conocer la importancia y la utilidad que tiene EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA ROSA fomentando el interés de la comunidad cultivando la rosa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Incentivar a la comunidad de cultivar la rosa
-dar a conocer los beneficios y no beneficios.
-darle a conocer a la comunidad el procedimiento de una esencia sin la necesidad de químicos ya que se puede hacer de una forma muy natural
-conocer lo delicioso que puede llegar a ser un pétalo de una rosa en un dulce.
-darle a conocer una bebida que podemos extraer de la rosa llegando a un rico cóctel.
Justificación
Este proyecto lo hacemos para la comunidad ya que queremos dar a conocer la importancia de EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA ROSA.
Por consiguiente en nuestro departamento podríamos hacer de una forma muy natural diversos productos como la es la esencia, cóctel, dulces, etc. Y a través de este ir incentivando a la comunidad de cultivarla y procesarla de una forma adecuada y siendo así llegar a exportar y sobresalir por su gran calidad y diferencia que la hace única ante los demás productos.
RECOPILACION DE INFORMACION
Se comenzó por recopilar información acerca de la rosa todo lo que pudiéramos encontrar( fisiología, importancia, clima en el que se da,) Y teniendo los conocimientos básicos para realizar este proyecto se procedió a realizar el trabajo.
PROCEDIMIENTO PARA EL DULCE
• INGREDIENTES
• Pétalos de rosa
• Clara de huevo
• Azúcar pulverizado
• PROCEDIMIENTO
• Para hacer un novedoso dulce de rosa tenemos que coger cada uno de los pétalos y hervirlos cuando estén listos los dejamos secar y luego con la clara del huevo pintamos el pétalo lo pasamos por azúcar pulverizada y dejamos en lugar fresco y con bastante aire y después podemos disfrutar de un rico y natural dulce de rosa.
PROCEDIMIENTO PARA LA ESENCIA:
MATERIALES :
Dos hojas blancas
Aceite de cocina
Pétalos de rosa
Alcohol elitico
Frasco de vidrio
PROCEDIMIENTO
Se colocan dos hojas encima de un soporte y se engrasan muy bien, luego se coloca encima de una hoja los pétalos y con la otra hoja se cubren muy bien proseguimos a dejarlos en un lugar limpio, sin humedad, y oscuro sobre una mesa y por ultimo las cubrimos y les colocamos algo pesado durante 10 o 15 días
Después sacamos después los pétalos ya marchitos, las retiramos de las hojas luego se procede a cortar las hojas en cuadritos medianos y se introducen en un frasco con alcohol durante 10 días .
Luego se cuelan los papeles y queda la esencia de una forma muy natural.
EL CHOCOLATE UN DELICIOSO ARTE
Jennifer Niño Salazar
Maria Fernanda Estupiñán
Eliana Mariño
Ana Maria Rebellón
Cristina Buitrago
Grado 1102 jemanisa@hotmail.com
El chocolate es un delicioso alimento del cual se presume que los primeros en consumirlo fueron los mayas quienes lo hicieron en forma de bebida, además lo adoptaron como moneda, luego del descubrimiento este se cultivo en España, de donde se expandió por Europa y se le dieron mayor cantidad de usos. Se cultiva entre los 15º se latitud norte y los 15º de latitud sur, necesita humedad y estar resguardado de los vientos, no soporta temperaturas menores a los15º centígrados, empieza a dar frutos entre los cinco y seis años y su apogeo es a los doce años para después decaer.
A través de diferentes investigaciones se ha observado que el consumo excesivo de chocolate puede causar problemas a la salud, es por esta razón que un grupo de compañeras de la Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón de Tunja, decidieron hacer una mini empresa que estudie y elabore chocolates.
Esta mini empresa se basa en los dulces elaborados con chocolate y aditivos naturales nutritivos; haciéndolos de forma tradicional con ingredientes fáciles de encontrar se hicieron pruebas. De esta forma fueron mejorando los productos hasta llegar al resultado que esperaban: chocolates con alta calidad, además muy nutritivos, deliciosos e irresistibles. Se ha ido mejorando poco a poco la presentación que es muy importante para lograr un buen impacto visual
Esta forma artesanal para elaborar productos con chocolate, con aditivos como……..buscan satisfacer las necesidades del consumidor y concientizar a la población de sus bondades y el aporta al nivel nutricional
Maria Fernanda Estupiñán
Eliana Mariño
Ana Maria Rebellón
Cristina Buitrago
Grado 1102 jemanisa@hotmail.com
El chocolate es un delicioso alimento del cual se presume que los primeros en consumirlo fueron los mayas quienes lo hicieron en forma de bebida, además lo adoptaron como moneda, luego del descubrimiento este se cultivo en España, de donde se expandió por Europa y se le dieron mayor cantidad de usos. Se cultiva entre los 15º se latitud norte y los 15º de latitud sur, necesita humedad y estar resguardado de los vientos, no soporta temperaturas menores a los15º centígrados, empieza a dar frutos entre los cinco y seis años y su apogeo es a los doce años para después decaer.
A través de diferentes investigaciones se ha observado que el consumo excesivo de chocolate puede causar problemas a la salud, es por esta razón que un grupo de compañeras de la Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón de Tunja, decidieron hacer una mini empresa que estudie y elabore chocolates.
Esta mini empresa se basa en los dulces elaborados con chocolate y aditivos naturales nutritivos; haciéndolos de forma tradicional con ingredientes fáciles de encontrar se hicieron pruebas. De esta forma fueron mejorando los productos hasta llegar al resultado que esperaban: chocolates con alta calidad, además muy nutritivos, deliciosos e irresistibles. Se ha ido mejorando poco a poco la presentación que es muy importante para lograr un buen impacto visual
Esta forma artesanal para elaborar productos con chocolate, con aditivos como……..buscan satisfacer las necesidades del consumidor y concientizar a la población de sus bondades y el aporta al nivel nutricional
EL FIQUE
Conocido como “nuestra fibra nacional”, el fique es una penca nativa de Colombia que se cultiva en la cordillera de los Andes, especialmente en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cauca, Nariño y Santander.
Durante siglos, el cultivo del fique ha sido el motor de desarrollo económico y social de esta región, ya que una gran parte de su población se ha dedicado a la fabricación de cuerdas y costales y a la elaboración de artesanías como alpargatas, mochilas, bolsos y hamacas, entre otros.
Quizás, uno de los más importantes productos que se elaboran con esta fibra orgánica son los empaques o sacos para transportar los granos de café. El fique y el café han sido compañeros históricos y aliados estratégicos, y se han convertido en los mejores embajadores de Colombia en el mundo.
Beneficio:Es la operación más importante, pues de ella depende en gran parte el rendimiento de la plantación. Comprende varios pasos.
Corte:Desprendimiento periódico de un número de hojas con herramientas cortantes adecuadas. El corte debe ser recto y cerca del tallo y las hojas cortadas se transportan al lugar del desfibrado antes de 24 horas.
Desfibrinado:Separación de la corteza de la hoja de las fibras de cabuya que están en su interior, por métodos rudimentarios (Macana y carrizo) o con desfibradora portátil de motor a gasolina, la más usada actualmente por su rendimiento.
Lavado:La cabuya desfibrada se sumerge en agua para retirar los residuos de hoja. El lavado debe ser en tanque y no en aguas corrientes para evitar la contaminación.
Secado:Los manojos se ponen a secar al sol extendidos sobre los prados o colgados en secaderos especiales. Los manojos se deben sacudir y voltear par un secado parejo.El blanqueo de la fibra lo realizan los rayos del sol en el día y el sereno en la noche.
Empacado:La fibra seca se agrupa en manojos de 1 kilo aproximadamente y se doblan por el centro para hacer pacas de 40 o 50 manojos amarrados y transportados en bestias, carretas, camiones, escaleras, similares, para llevarlos a vender en los mercados.
Hilado:Consiste en la unión de unas fibras con otras sometiéndolas a torsión para obtener un hilo largo.Este proceso ha ido evolucionando desde su realización deslizando las fibras entre las manos y las piernas, luego con Huso ó Sigse y más tarde con taraba y rueca o torno de pedal y eléctrico.
Retorcido:Se realiza con el fique hilado sometido a la misma operación para unir 2 o más hilos por medio de torsión y formar un hilo más grueso y resistente. Para los lazos se hace el retorcido tantas veces como se desee el grueso del lazo y según la resistencia necesaria llegando a unir hasta 8, 10 o más cabos manual o eléctricamente.
Enmadejado:El hilo que queda en el huso del torno se envuelve en madejas largas para facilitar su transporte. Esta operación se hace en madejeros especiales movidos manualmente.
Tinturado:El fique se usa natural o teñido, siendo el natural el más utilizado.El teñido se usa principalmente en artesanías, buscando mejorar la calidad del producto.Se puede teñir en rama o hilada. El proceso se realiza introduciendo las fibras en un baño de color de fuego, conservando el punto de ebullición durante una hora aproximadamente.El teñido se debe realizar cuidadosamente para que los colores sean firmes, parejos y que no desaparezcan con el tiempo.
El tinte puede ser de dos tipos:
Químico: Con anilinas en polvo de origen mineral o vegetal de venta en tiendas especiales y farmacias.
Natural: Con plantas tintóreas utilizando hojas, flores, raíces, frutos, semillas y cortezas.Este tinte necesita fijadores naturales: sal, alumbre, vinagre, glicerina, pepa de aguacate, corteza de eucalipto y cristal de penca sábila.El tinte natural con vegetales se debe hacer con especial atención al corte y la recolección para que las plantas no sufran daños irreparables.
Qué se busca con le proyecto?
Lo que se pretende con el proyecto es lograr que el fique sea tomado en cuenta en el departamento de Boyacá como materia prima para la elaboración de productos artesanales elaborados totalmente a mano lo cual no implicaría un alto costo a los pequeños empresarios y si podría ser un buena forma de adquirir ingresos.
Durante siglos, el cultivo del fique ha sido el motor de desarrollo económico y social de esta región, ya que una gran parte de su población se ha dedicado a la fabricación de cuerdas y costales y a la elaboración de artesanías como alpargatas, mochilas, bolsos y hamacas, entre otros.
Quizás, uno de los más importantes productos que se elaboran con esta fibra orgánica son los empaques o sacos para transportar los granos de café. El fique y el café han sido compañeros históricos y aliados estratégicos, y se han convertido en los mejores embajadores de Colombia en el mundo.
Beneficio:Es la operación más importante, pues de ella depende en gran parte el rendimiento de la plantación. Comprende varios pasos.
Corte:Desprendimiento periódico de un número de hojas con herramientas cortantes adecuadas. El corte debe ser recto y cerca del tallo y las hojas cortadas se transportan al lugar del desfibrado antes de 24 horas.
Desfibrinado:Separación de la corteza de la hoja de las fibras de cabuya que están en su interior, por métodos rudimentarios (Macana y carrizo) o con desfibradora portátil de motor a gasolina, la más usada actualmente por su rendimiento.
Lavado:La cabuya desfibrada se sumerge en agua para retirar los residuos de hoja. El lavado debe ser en tanque y no en aguas corrientes para evitar la contaminación.
Secado:Los manojos se ponen a secar al sol extendidos sobre los prados o colgados en secaderos especiales. Los manojos se deben sacudir y voltear par un secado parejo.El blanqueo de la fibra lo realizan los rayos del sol en el día y el sereno en la noche.
Empacado:La fibra seca se agrupa en manojos de 1 kilo aproximadamente y se doblan por el centro para hacer pacas de 40 o 50 manojos amarrados y transportados en bestias, carretas, camiones, escaleras, similares, para llevarlos a vender en los mercados.
Hilado:Consiste en la unión de unas fibras con otras sometiéndolas a torsión para obtener un hilo largo.Este proceso ha ido evolucionando desde su realización deslizando las fibras entre las manos y las piernas, luego con Huso ó Sigse y más tarde con taraba y rueca o torno de pedal y eléctrico.
Retorcido:Se realiza con el fique hilado sometido a la misma operación para unir 2 o más hilos por medio de torsión y formar un hilo más grueso y resistente. Para los lazos se hace el retorcido tantas veces como se desee el grueso del lazo y según la resistencia necesaria llegando a unir hasta 8, 10 o más cabos manual o eléctricamente.
Enmadejado:El hilo que queda en el huso del torno se envuelve en madejas largas para facilitar su transporte. Esta operación se hace en madejeros especiales movidos manualmente.
Tinturado:El fique se usa natural o teñido, siendo el natural el más utilizado.El teñido se usa principalmente en artesanías, buscando mejorar la calidad del producto.Se puede teñir en rama o hilada. El proceso se realiza introduciendo las fibras en un baño de color de fuego, conservando el punto de ebullición durante una hora aproximadamente.El teñido se debe realizar cuidadosamente para que los colores sean firmes, parejos y que no desaparezcan con el tiempo.
El tinte puede ser de dos tipos:
Químico: Con anilinas en polvo de origen mineral o vegetal de venta en tiendas especiales y farmacias.
Natural: Con plantas tintóreas utilizando hojas, flores, raíces, frutos, semillas y cortezas.Este tinte necesita fijadores naturales: sal, alumbre, vinagre, glicerina, pepa de aguacate, corteza de eucalipto y cristal de penca sábila.El tinte natural con vegetales se debe hacer con especial atención al corte y la recolección para que las plantas no sufran daños irreparables.
Qué se busca con le proyecto?
Lo que se pretende con el proyecto es lograr que el fique sea tomado en cuenta en el departamento de Boyacá como materia prima para la elaboración de productos artesanales elaborados totalmente a mano lo cual no implicaría un alto costo a los pequeños empresarios y si podría ser un buena forma de adquirir ingresos.
EL RELOJ ELECTRICO
IVON NATHALIA CORREDOR VALDERRAMA
natis3115@hotmail.com
GRADO: 11-02
En cada fase de su desarrollo el reloj es probablemente el símbolo mas típico de la maquina automática de precisión. Por su constante innovación en sus mecanismos. Los primeros instrumentos para medir el tiempo eran primitivos como los candiles de aceite o las velas de cera permitían controlar el paso de un corto tiempo. Uno de los primeros intentos fue el reloj de agua o también llamado clepsidra del S. II a.C. El reloj fue creado para solucionar un problema de medida de tiempo y su principal función era la de fraccionar determinados espacios de tiempo.
El reloj eléctrico es un aparato creado para ahorrar baterías y dinero. Lo que se quiere es poder conseguir un reloj con enchufe el cual no necesite de pilas y poder convertir los 110 V de electricidad de una casa a 1.5 V que son los que produce una pila y así no consumir tanta energía eléctrica. Este aparato es apropiado para diferentes clases de aparatos del hogar pero en este caso para el reloj.
Para la construcción del reloj eléctrico solo se necesita un reloj despertador el cual es ensamblado a un adaptador, este cumple la función de convertir 110 V a 1.5 V que son los de la pila. Este se conecta por su lado negativo y positivo se sueldan estos dos luego se enchufa y empiezan a correr las manecillas del reloj. La verdad no es un trabajo tan complicado luego se esto se ira perfeccionando hasta lograr el reloj eléctrico y poderlo comercializar.
MATERIALES
-Reloj despertador
-Adaptador
-Cautín
-Pomada
-Estaño
-Cables
natis3115@hotmail.com
GRADO: 11-02
En cada fase de su desarrollo el reloj es probablemente el símbolo mas típico de la maquina automática de precisión. Por su constante innovación en sus mecanismos. Los primeros instrumentos para medir el tiempo eran primitivos como los candiles de aceite o las velas de cera permitían controlar el paso de un corto tiempo. Uno de los primeros intentos fue el reloj de agua o también llamado clepsidra del S. II a.C. El reloj fue creado para solucionar un problema de medida de tiempo y su principal función era la de fraccionar determinados espacios de tiempo.
El reloj eléctrico es un aparato creado para ahorrar baterías y dinero. Lo que se quiere es poder conseguir un reloj con enchufe el cual no necesite de pilas y poder convertir los 110 V de electricidad de una casa a 1.5 V que son los que produce una pila y así no consumir tanta energía eléctrica. Este aparato es apropiado para diferentes clases de aparatos del hogar pero en este caso para el reloj.
Para la construcción del reloj eléctrico solo se necesita un reloj despertador el cual es ensamblado a un adaptador, este cumple la función de convertir 110 V a 1.5 V que son los de la pila. Este se conecta por su lado negativo y positivo se sueldan estos dos luego se enchufa y empiezan a correr las manecillas del reloj. La verdad no es un trabajo tan complicado luego se esto se ira perfeccionando hasta lograr el reloj eléctrico y poderlo comercializar.
MATERIALES
-Reloj despertador
-Adaptador
-Cautín
-Pomada
-Estaño
-Cables
Filtro casero
-Diana Carolina Cárdenas Pacheco
-Sindy Paola Cely Fonseca
-Cindy Lucero Correa Rodríguez
-Mayra Liliana Gutiérrez Cuervo
-Francy Catalina Ojeda Ruiz
-Erica Ximena Vega Vaca
Grado: 1105
dianita9858@hotmail.com
El filtro casero es una forma fácil y novedosa de purificar el agua y transformarla en potable. Desde 1850 se inicia la correlación de la salud con la calidad del agua, un hecho histórico para el tratamiento y desinfección del agua se presentó en 1892 cuando la población de la ciudad de Hamburgo, Alemania, sufre una epidemia de cólera la cual fue asociada con el agua que se abastecía a la población utilizando como fuente el río Elba. No obstante, otra ciudad vecina, Altona, también se abastecía del mismo río pero no sufrió la epidemia. Esta diferencia se explicaba porque en Altona se usaban filtros lentos de arena para tratar el agua antes de suministrarla a la población.
Sin embargo a lo largo de los años se llegó a determinar que la filtración no es suficiente y hay que usar desinfectantes como el cloro, el yodo u otros. En
América el cloro es el producto más utilizado en la desinfección del agua de consumo humano. Históricamente, en 1902, Bélgica fue el primer país en usar cloro para desinfectar el agua, en 1905 Inglaterra inicio el uso del cloro y en 1908 comenzaron a usarlo en los Estados Unidos de Norteamérica.
Como se puede ver la filtración lenta de arena es uno de los primeros procesos de tratamiento del agua de consumo humano, es una tecnología sencilla, eficiente y económica, además es de fácil operación y mantenimiento. Se ha demostrado que un filtro lento de arena bien diseñado, operado y mantenido puede eliminar más del 99% de las bacterias patógenas.
Para la realización del filtro casero son necesarios los siguientes materiales:
Un recipiente preferente transparente con tapa al que se le haya quitado la base.
2. Un corcho,
3. Un tubo de 10 cm de largo y de un diámetro no mayor a 5 mm
4. Algodón, pasta de carbón, arena fina, arena gruesa, piedras.
5. Un vaso pequeño
Coloca los distintos elementos en el orden que muestra la ilustración. Una vez filtrada, se recomienda desinfectar el agua colocando dos gotitas de cloro por cada litro de agua.
La investigación desarrollada sobre los filtros ha demostrado que estos son de bajo costo, sencillos de operar y mantener, de gran aceptabilidad entre la población y muy eficientes en la reducción de riesgos a la salud, por el alto porcentaje de bacterias que se eliminan de las aguas de consumo humano.
De esta manera el sector rural, e incluso el urbano marginal dispone de una nueva tecnología casera para mejorar la calidad del agua de bebida y consecuentemente mejorar la salud, no obstante que debe profundizarse su investigación.
-Sindy Paola Cely Fonseca
-Cindy Lucero Correa Rodríguez
-Mayra Liliana Gutiérrez Cuervo
-Francy Catalina Ojeda Ruiz
-Erica Ximena Vega Vaca
Grado: 1105
dianita9858@hotmail.com
El filtro casero es una forma fácil y novedosa de purificar el agua y transformarla en potable. Desde 1850 se inicia la correlación de la salud con la calidad del agua, un hecho histórico para el tratamiento y desinfección del agua se presentó en 1892 cuando la población de la ciudad de Hamburgo, Alemania, sufre una epidemia de cólera la cual fue asociada con el agua que se abastecía a la población utilizando como fuente el río Elba. No obstante, otra ciudad vecina, Altona, también se abastecía del mismo río pero no sufrió la epidemia. Esta diferencia se explicaba porque en Altona se usaban filtros lentos de arena para tratar el agua antes de suministrarla a la población.
Sin embargo a lo largo de los años se llegó a determinar que la filtración no es suficiente y hay que usar desinfectantes como el cloro, el yodo u otros. En
América el cloro es el producto más utilizado en la desinfección del agua de consumo humano. Históricamente, en 1902, Bélgica fue el primer país en usar cloro para desinfectar el agua, en 1905 Inglaterra inicio el uso del cloro y en 1908 comenzaron a usarlo en los Estados Unidos de Norteamérica.
Como se puede ver la filtración lenta de arena es uno de los primeros procesos de tratamiento del agua de consumo humano, es una tecnología sencilla, eficiente y económica, además es de fácil operación y mantenimiento. Se ha demostrado que un filtro lento de arena bien diseñado, operado y mantenido puede eliminar más del 99% de las bacterias patógenas.
Para la realización del filtro casero son necesarios los siguientes materiales:
Un recipiente preferente transparente con tapa al que se le haya quitado la base.
2. Un corcho,
3. Un tubo de 10 cm de largo y de un diámetro no mayor a 5 mm
4. Algodón, pasta de carbón, arena fina, arena gruesa, piedras.
5. Un vaso pequeño
Coloca los distintos elementos en el orden que muestra la ilustración. Una vez filtrada, se recomienda desinfectar el agua colocando dos gotitas de cloro por cada litro de agua.
La investigación desarrollada sobre los filtros ha demostrado que estos son de bajo costo, sencillos de operar y mantener, de gran aceptabilidad entre la población y muy eficientes en la reducción de riesgos a la salud, por el alto porcentaje de bacterias que se eliminan de las aguas de consumo humano.
De esta manera el sector rural, e incluso el urbano marginal dispone de una nueva tecnología casera para mejorar la calidad del agua de bebida y consecuentemente mejorar la salud, no obstante que debe profundizarse su investigación.
Fresolandia: “ELMUNDO DE LA FRESA”
Tania Lorena Bustamante
Ángela Ruth Chaparro
Carolyn Tatiana Niño
Jessica yolima zorro
Grado: 10-03
carolyntatiana@hotmail.com
La variedad tioga fue la seleccionada para nuestro estudio. Su adaptación es excelente es la mayor distribución mundial, la producción anual depende mucho de manejo y época de siembra. Normalmente esta entre 30 y 60 toneladas y entre el 50 y 60 % de la fresa cumple con normas de exportación. Es una variedad tardía ya que alcanza la máxima producción a los siete meses, si la planta es importada; si es nacional su máxima producción es a los 4 meses. El tamaño del fruto es grande. Las primeras frutas tienen un tamaño de 12 a 14 gramos Se puede sembrar en eras o en lomillos. Sin embargo, por el tipo de tecnología que se aplica al cultivo, como es la utilización de coberturas y riego, lo más recomendable es hacerlo en eras de 70 a 80 cm. de ancho y de 20 cm. de altura. En cada era se colocan dos hileras de plantas, separadas 40 cm. entre sí y las plantas a 30 cm. Con este sistema se obtiene una densidad entre 50.000 y 55.000 plantas por hectárea. La separación entre eras debe ser de por lo menos 40 cm. La planta debe sembrarse a una profundidad tal que el cuello de la raíz quede a nivel de suelo, de manera que no queden raíces expuestas ni la corona enterrada Se la emplea también .como planta medicinal, con las siguientes propiedades: • Diuréticas y antirreumáticas: tres a cuatro tazas diarias de la infusión de las hojas y las raíces nos ayudan contra el ácido úrico, gota y artritis. • Anticolesterol: la gran cantidad de ácido ascórbico, así como de lecitina y pectina contenida en sus frutos, la hacen ideal para disminuir el nivel de colesterol de la sangre. • Antiinflamatorias: una infusión de las hojas es beneficiosa para las inflamaciones del intestino. La cocción de las raíces ayuda a disminuir las inflamaciones artríticas. • Astringentes: beber tres a cuatro tazas diarias de la cocción de sus hojas es útil contra la diarrea. Las infusiones de hojas secas son muy astringentes y pueden utilizarse para curar las llagas de la boca. • Mineralizantes: sus frutos, muy ricos en vitamina C, tienen virtudes antianémicas y reconstituyentes. Resultan muy adecuados en la época de crecimiento. • Las hojas machacadas y aplicadas sobre la piel constituyen un buen remedio para evitar las arrugas. Las hojas tiernas se pueden consumir como verdura, aunque es infrecuente ese uso. Las hojas deben recogerse cuando la planta esté bien florida; las raíces, cuando se encuentre a punto de secarse; y los frutos bien maduros, de color rosado intenso. Postre de fresa Después de haber conocido lo suficiente acerca de la fresa llegamos a la conclusión de que un buen ejemplo de demostrar las propiedades de esta rica fruta es un buen postre Ingredientes: para 6 personas • fresas • leche condensada (1caja) • gelatina sin sabor (1 caja) • 6 huevos • 6 moldes Procedimiento • se licuan las fresas sacando el zumo • este zumo se hecha en un recipiente plástico en el que posteriormente se le agregan los huevos y la leche condensada. • Todo esto se licua agregándole la gelatina sin sabor la cual debe estar cuajada • Esta mezcla se pondrá en los recipientes y se colocara en la nevera hasta que cuaje
Bibliografía Internet www.wikipedia.com
Ángela Ruth Chaparro
Carolyn Tatiana Niño
Jessica yolima zorro
Grado: 10-03
carolyntatiana@hotmail.com
La variedad tioga fue la seleccionada para nuestro estudio. Su adaptación es excelente es la mayor distribución mundial, la producción anual depende mucho de manejo y época de siembra. Normalmente esta entre 30 y 60 toneladas y entre el 50 y 60 % de la fresa cumple con normas de exportación. Es una variedad tardía ya que alcanza la máxima producción a los siete meses, si la planta es importada; si es nacional su máxima producción es a los 4 meses. El tamaño del fruto es grande. Las primeras frutas tienen un tamaño de 12 a 14 gramos Se puede sembrar en eras o en lomillos. Sin embargo, por el tipo de tecnología que se aplica al cultivo, como es la utilización de coberturas y riego, lo más recomendable es hacerlo en eras de 70 a 80 cm. de ancho y de 20 cm. de altura. En cada era se colocan dos hileras de plantas, separadas 40 cm. entre sí y las plantas a 30 cm. Con este sistema se obtiene una densidad entre 50.000 y 55.000 plantas por hectárea. La separación entre eras debe ser de por lo menos 40 cm. La planta debe sembrarse a una profundidad tal que el cuello de la raíz quede a nivel de suelo, de manera que no queden raíces expuestas ni la corona enterrada Se la emplea también .como planta medicinal, con las siguientes propiedades: • Diuréticas y antirreumáticas: tres a cuatro tazas diarias de la infusión de las hojas y las raíces nos ayudan contra el ácido úrico, gota y artritis. • Anticolesterol: la gran cantidad de ácido ascórbico, así como de lecitina y pectina contenida en sus frutos, la hacen ideal para disminuir el nivel de colesterol de la sangre. • Antiinflamatorias: una infusión de las hojas es beneficiosa para las inflamaciones del intestino. La cocción de las raíces ayuda a disminuir las inflamaciones artríticas. • Astringentes: beber tres a cuatro tazas diarias de la cocción de sus hojas es útil contra la diarrea. Las infusiones de hojas secas son muy astringentes y pueden utilizarse para curar las llagas de la boca. • Mineralizantes: sus frutos, muy ricos en vitamina C, tienen virtudes antianémicas y reconstituyentes. Resultan muy adecuados en la época de crecimiento. • Las hojas machacadas y aplicadas sobre la piel constituyen un buen remedio para evitar las arrugas. Las hojas tiernas se pueden consumir como verdura, aunque es infrecuente ese uso. Las hojas deben recogerse cuando la planta esté bien florida; las raíces, cuando se encuentre a punto de secarse; y los frutos bien maduros, de color rosado intenso. Postre de fresa Después de haber conocido lo suficiente acerca de la fresa llegamos a la conclusión de que un buen ejemplo de demostrar las propiedades de esta rica fruta es un buen postre Ingredientes: para 6 personas • fresas • leche condensada (1caja) • gelatina sin sabor (1 caja) • 6 huevos • 6 moldes Procedimiento • se licuan las fresas sacando el zumo • este zumo se hecha en un recipiente plástico en el que posteriormente se le agregan los huevos y la leche condensada. • Todo esto se licua agregándole la gelatina sin sabor la cual debe estar cuajada • Esta mezcla se pondrá en los recipientes y se colocara en la nevera hasta que cuaje
Bibliografía Internet www.wikipedia.com
LAS DELICIAS DE LA VACA QUE RIE
Diana Marcela Avellaneda Vargas
Mónica Liliana Hurtado Moreno
Michelle Vanessa Mancilla Valderrama
Leidy Maribel Sierra González
molili08@hotmail.com
Nuestro proyecto es la union de la curiosidad constante de investigar,indagar, y crear comestibles agradables con un producto muy comun :LA LECHE.
La leche es una fuente vital de energía para todo aquel que la consuma además de que es un producto que aporta grandes ingresos a la sociedad actual en este mundo tan civilizado, es fuente de calcio, por lo tanto debe ingerirse diariamente desde el nacimiento a través de la leche materna y a lo largo de la vida a través de la leche vacuna y derivados, para formar y mantener la masa ósea y prevenir la aparición de Osteoporosis El objetivo del proyecto es dar a conocer la importancia de la leche, los usos, componentes, derivados, su importancia y lo que podemos hacer con ella. Se entiende como leche al producto integral del ordeño total e ininterrumpido, en condiciones de higiene que da la vaca lechera en buen estado de salud y alimentación. Esto además, sin aditivos de ninguna especie. Agregado a esto, se considera leche, a la que se obtiene fuera del período de parto. La leche de los 10 días anteriores y posteriores al parto no es leche apta para consumo humano. El porcentaje de grasa varía según las estaciones del año, entre un 4.8% durante le invierno y un 2.8% en verano, pero la industria láctea estandariza este tenor graso a través de la homogenización, la que dispersa en forma pareja la grasa de la leche. Es decir, si tiene mucha grasa se le quita y deriva para la elaboración de manteca ó crema. Propiedades de la leche Calorías 59 a 65 kcal Agua 87% al 89% Carbohidratos 4.8 a 5 gr. Proteínas 3 a 3.1 gr. Grasas 3 a 3.1 gr Minerales Sodio 30 mg. Fósforo 90 mg. Potasio 142 mg. Cloro 105 mg. Calcio 125 mg. Magnesio 8 mg. Hierro 0.2 mg. Azufre 30 mg. Cobre 0.03 mg. Principalmente lo que hicimos fue tomar como objeto de estudio "la leche", investigamos a fondo que es, como se produce y los beneficios de esta teniendo en cuenta que la utilizamos para elaborar dulces. Al hacer estos dulces comprobamos dos teorías: la leche es un beneficio y los dulces de leche no hacen daño. Para poder obtener los dulces realizamos experimentos, pruebas y llegamos a la conclusión de lo verdaderamente importante la obtención de nuestro producto. Obteniendo como resultado: dulce de cortada, panelitas, arroz con leche, postres y muchas cosas más fáciles de preparar en cualquier instante. Para este proyecto usamos distintos materiales como por ejemplo: lo más importante que es la leche, también arroz, panela, azúcar, canela, y demás ingredientes que le daban un toque mágico a las deliciosas creaciones. Podemos concluir de toda esta agradable experiencia que la leche es base fundamental para el desarrollo físico y mental del cuerpo humano, los dulces de leche nos aportan vitaminas, minerales y muchos nutrientes que hacen que vivamos cada día mejor. Además a adquirimos nuevos conocimientos acerca del tema tratado.
Mónica Liliana Hurtado Moreno
Michelle Vanessa Mancilla Valderrama
Leidy Maribel Sierra González
molili08@hotmail.com
Nuestro proyecto es la union de la curiosidad constante de investigar,indagar, y crear comestibles agradables con un producto muy comun :LA LECHE.
La leche es una fuente vital de energía para todo aquel que la consuma además de que es un producto que aporta grandes ingresos a la sociedad actual en este mundo tan civilizado, es fuente de calcio, por lo tanto debe ingerirse diariamente desde el nacimiento a través de la leche materna y a lo largo de la vida a través de la leche vacuna y derivados, para formar y mantener la masa ósea y prevenir la aparición de Osteoporosis El objetivo del proyecto es dar a conocer la importancia de la leche, los usos, componentes, derivados, su importancia y lo que podemos hacer con ella. Se entiende como leche al producto integral del ordeño total e ininterrumpido, en condiciones de higiene que da la vaca lechera en buen estado de salud y alimentación. Esto además, sin aditivos de ninguna especie. Agregado a esto, se considera leche, a la que se obtiene fuera del período de parto. La leche de los 10 días anteriores y posteriores al parto no es leche apta para consumo humano. El porcentaje de grasa varía según las estaciones del año, entre un 4.8% durante le invierno y un 2.8% en verano, pero la industria láctea estandariza este tenor graso a través de la homogenización, la que dispersa en forma pareja la grasa de la leche. Es decir, si tiene mucha grasa se le quita y deriva para la elaboración de manteca ó crema. Propiedades de la leche Calorías 59 a 65 kcal Agua 87% al 89% Carbohidratos 4.8 a 5 gr. Proteínas 3 a 3.1 gr. Grasas 3 a 3.1 gr Minerales Sodio 30 mg. Fósforo 90 mg. Potasio 142 mg. Cloro 105 mg. Calcio 125 mg. Magnesio 8 mg. Hierro 0.2 mg. Azufre 30 mg. Cobre 0.03 mg. Principalmente lo que hicimos fue tomar como objeto de estudio "la leche", investigamos a fondo que es, como se produce y los beneficios de esta teniendo en cuenta que la utilizamos para elaborar dulces. Al hacer estos dulces comprobamos dos teorías: la leche es un beneficio y los dulces de leche no hacen daño. Para poder obtener los dulces realizamos experimentos, pruebas y llegamos a la conclusión de lo verdaderamente importante la obtención de nuestro producto. Obteniendo como resultado: dulce de cortada, panelitas, arroz con leche, postres y muchas cosas más fáciles de preparar en cualquier instante. Para este proyecto usamos distintos materiales como por ejemplo: lo más importante que es la leche, también arroz, panela, azúcar, canela, y demás ingredientes que le daban un toque mágico a las deliciosas creaciones. Podemos concluir de toda esta agradable experiencia que la leche es base fundamental para el desarrollo físico y mental del cuerpo humano, los dulces de leche nos aportan vitaminas, minerales y muchos nutrientes que hacen que vivamos cada día mejor. Además a adquirimos nuevos conocimientos acerca del tema tratado.
El sagú
Laura Vanessa Cruz Bulla
Kelly Johana Bohórquez Cadena
Solangie Munevar
Este proyecto lo quisimos hacer para darles a conocer a muchas persona esta gran mata que se denomina sagú por que mucha gente utiliza otras cosas que pueden tener químicos para arreglar o hacer postres y otras delicias pero no se dan cuenta que a nuestro alrededor hay recursos naturales como el sagù que ayudan a mejorar nuestra cadena alimenticia nuestra digestión y en extensión nuestra salud
El sagù es un almidón extraído de la medula de varios géneros de palmera, es utilizado para espesar sopas y hacer pudines y postres en forma de pequeños granos blanquecinos rosados o pardos.
Es ampliamente utilizado en Colombia en Indonesia y en la India en donde se cuece el azúcar para hacer gelatina pasabocas y mucha variedad de postres
• El sagù también es una planta tropical que puede alcanzar una altura de hasta 5 metros tiene una hojas de unos 30cm de longitud su fruto es brillante y su fruto es comestible . Su cultivo se da en gran mayoría de estados del clima.
• Además de su tubérculo se suelen utilizar también sus hojas las cuales sirven para hacer finas fibras como las rafias , estas son utilizadas en la isla de Salomón como cubierta de techo de pequeñas chochas que habitan la gran mayoría de su población
BENEFICIOS
• Sus hojas son utilizadas como envoltura de queso de hoja o de cuajada
• Sirven de elaboración de finas fibras
• De le almidón que sale se produce: postres, helados arepas pan y para espesar la sopa
Historia
Esta gran palta comestible tuvo comienzos en Indonesia y en la India pero en Colombia también se cultiva.
Los nativos también utilizaban esta planta para cubrir los techos de sus chozas o mejor dicho en sus viviendas ya que esta planta es muy gruesa. Afortunadamente esta planta no se a extinguido pero si nosotros los seres humanos seguimos dañando la naturaleza esta y otras plantas se van a acabar
Nuestro grupo le quiere agradecer a la profesora Amanda Rueda por el interés que nos pone para que nosotras la niña del grado 10-01 podamos investigar sobre los recursos naturales que hay alrededor de nosotras y hacer grandes maravillas con ellos para que en un futuro nosotras podamos fomentar ala gente de no dañar los recursos naturales que nos brinda la madre naturaleza
Kelly Johana Bohórquez Cadena
Solangie Munevar
Este proyecto lo quisimos hacer para darles a conocer a muchas persona esta gran mata que se denomina sagú por que mucha gente utiliza otras cosas que pueden tener químicos para arreglar o hacer postres y otras delicias pero no se dan cuenta que a nuestro alrededor hay recursos naturales como el sagù que ayudan a mejorar nuestra cadena alimenticia nuestra digestión y en extensión nuestra salud
El sagù es un almidón extraído de la medula de varios géneros de palmera, es utilizado para espesar sopas y hacer pudines y postres en forma de pequeños granos blanquecinos rosados o pardos.
Es ampliamente utilizado en Colombia en Indonesia y en la India en donde se cuece el azúcar para hacer gelatina pasabocas y mucha variedad de postres
• El sagù también es una planta tropical que puede alcanzar una altura de hasta 5 metros tiene una hojas de unos 30cm de longitud su fruto es brillante y su fruto es comestible . Su cultivo se da en gran mayoría de estados del clima.
• Además de su tubérculo se suelen utilizar también sus hojas las cuales sirven para hacer finas fibras como las rafias , estas son utilizadas en la isla de Salomón como cubierta de techo de pequeñas chochas que habitan la gran mayoría de su población
BENEFICIOS
• Sus hojas son utilizadas como envoltura de queso de hoja o de cuajada
• Sirven de elaboración de finas fibras
• De le almidón que sale se produce: postres, helados arepas pan y para espesar la sopa
Historia
Esta gran palta comestible tuvo comienzos en Indonesia y en la India pero en Colombia también se cultiva.
Los nativos también utilizaban esta planta para cubrir los techos de sus chozas o mejor dicho en sus viviendas ya que esta planta es muy gruesa. Afortunadamente esta planta no se a extinguido pero si nosotros los seres humanos seguimos dañando la naturaleza esta y otras plantas se van a acabar
Nuestro grupo le quiere agradecer a la profesora Amanda Rueda por el interés que nos pone para que nosotras la niña del grado 10-01 podamos investigar sobre los recursos naturales que hay alrededor de nosotras y hacer grandes maravillas con ellos para que en un futuro nosotras podamos fomentar ala gente de no dañar los recursos naturales que nos brinda la madre naturaleza
THE PUMKIN
Diana Marcela Soto
Ginna Paola Tovar
Grado 10-04
htolahs14@hotmail.com
Su nombre común es CALABAZA pero su nombre científico es cucurbita pepo, es una planta de la familia de las cucurbitáceas. la calabaza proviene de Asia meridional pues es increíble que viniendo de tierras tan lejanas de terrenos calidos y húmedos nos presenta una condición física sensacional con su forma ovalada y de cierta manera achatada con un tamaño que oscila de 25 a 40 cm. de diámetro es algo de admirar, pero su verdadera esencia esta en su linda corteza verde blanca o mezcla entre todos estos colores los cuales la hacen única delicada e inquietante .
Su cultivo requiere de suelos ligeros salicáceos, bien drenados y con mucha humedad, para una obtención efectiva y productiva para el mercado.
La calabaza (pumkin) posee un sabor insípido pero su valor nutricional es grande. Posee complementos necesarios para el desarrollo de nuestro organismo te invitamos a observar la siguiente tabla nutricional
COMPOSICION DE LA CALABAZA POR CADA 100 g
Agua 94.4 g
Proteina 0.94 g
Calcio 21 mg
Vitamina A 8.4 mg
Vitamina E 0.12 mg
Fibra 1.09 mg
Sodio 2 mg
Gracias a su contenido mejora el transito intestinal refuerza la visión, mantiene en buen estado la piel, el cabello, la mucosa, los huesos, además interviene en la formación del colágeno los glóbulos rojos y los dientes convirtiéndose de esta manera en un factor de gran importancia en la regulación de el azúcar en la sangre.
Es necesario agregar que la calabaza no es un alimento muy apetecido pues debido a su sabor insípido produce el rechazo de la gran mayoría de las personas nosotras por esta razón quisimos realizar un proyecto con el cual buscamos dar a conocer a las personas la calidad alimenticia que les ofrecería el consumo de la calabaza pero para esto pensamos que era necesario dar a conocer nuevas y encantadoras recetas en las cuales la materia prima a utilizar fuera la calabaza y hoy queremos presentar nuestros resultados obtenidos con las siguientes recetas:
Torta de calabaza..(pumpkin cake)
Ingredientes: calabaza, canela, esencia de vainilla, huevos, mantequilla, polvo para hornear, queso, sal, azúcar
Preparación: Colocamos la calabaza a hervir en suficiente agua durante dos horas con un poco de canela luego la sacamos y escurrimos muy bien pues como ya sabemos la calabaza posee altos niveles de agua y esto nos dañaría la masa, luego echamos la calabaza en pequeñas porciones en la licuadora allí la licuamos y vamos agregando esta mezcla en un recipiente con mantequilla en su interior así seguimos el procedimiento hasta tener toda la mezcla en el recipiente. Luego agregamos los demás ingredientes como el azúcar, la esencia de vainilla, el polvo para hornear. Mezclamos perfectamente y empezamos a repartir esta mezcla en distintas refractarias para asegurar la cocción completa de la torta la colocamos en el horno por espacio de 10 minutos La sacamos y con mucho cuidado, le damos la vuelta, volvemos a introducirle al horno hasta terminar. Se sirve acompañada de una buena bebida.
Truquito: para asegurar la completa cocción introducimos un cuchillo de cocina en el centro de la torta, si este sala con residuos de masa esto nos indica que la torta aún no esta bien.
SEEDS O PEPITAS SALADAS
Ingredientes: pepitas de calabaza, aceite, sal.
Preparación: Colocamos las pepitas de calabaza a secar al sol por aproximadamente un mes.
Luego de que estas estén totalmente secas las llevamos a fuego lento con un poco de aceite y allí las tostamos, las sacamos del recipiente les agregamos un poco de sal.
Ginna Paola Tovar
Grado 10-04
htolahs14@hotmail.com
Su nombre común es CALABAZA pero su nombre científico es cucurbita pepo, es una planta de la familia de las cucurbitáceas. la calabaza proviene de Asia meridional pues es increíble que viniendo de tierras tan lejanas de terrenos calidos y húmedos nos presenta una condición física sensacional con su forma ovalada y de cierta manera achatada con un tamaño que oscila de 25 a 40 cm. de diámetro es algo de admirar, pero su verdadera esencia esta en su linda corteza verde blanca o mezcla entre todos estos colores los cuales la hacen única delicada e inquietante .
Su cultivo requiere de suelos ligeros salicáceos, bien drenados y con mucha humedad, para una obtención efectiva y productiva para el mercado.
La calabaza (pumkin) posee un sabor insípido pero su valor nutricional es grande. Posee complementos necesarios para el desarrollo de nuestro organismo te invitamos a observar la siguiente tabla nutricional
COMPOSICION DE LA CALABAZA POR CADA 100 g
Agua 94.4 g
Proteina 0.94 g
Calcio 21 mg
Vitamina A 8.4 mg
Vitamina E 0.12 mg
Fibra 1.09 mg
Sodio 2 mg
Gracias a su contenido mejora el transito intestinal refuerza la visión, mantiene en buen estado la piel, el cabello, la mucosa, los huesos, además interviene en la formación del colágeno los glóbulos rojos y los dientes convirtiéndose de esta manera en un factor de gran importancia en la regulación de el azúcar en la sangre.
Es necesario agregar que la calabaza no es un alimento muy apetecido pues debido a su sabor insípido produce el rechazo de la gran mayoría de las personas nosotras por esta razón quisimos realizar un proyecto con el cual buscamos dar a conocer a las personas la calidad alimenticia que les ofrecería el consumo de la calabaza pero para esto pensamos que era necesario dar a conocer nuevas y encantadoras recetas en las cuales la materia prima a utilizar fuera la calabaza y hoy queremos presentar nuestros resultados obtenidos con las siguientes recetas:
Torta de calabaza..(pumpkin cake)
Ingredientes: calabaza, canela, esencia de vainilla, huevos, mantequilla, polvo para hornear, queso, sal, azúcar
Preparación: Colocamos la calabaza a hervir en suficiente agua durante dos horas con un poco de canela luego la sacamos y escurrimos muy bien pues como ya sabemos la calabaza posee altos niveles de agua y esto nos dañaría la masa, luego echamos la calabaza en pequeñas porciones en la licuadora allí la licuamos y vamos agregando esta mezcla en un recipiente con mantequilla en su interior así seguimos el procedimiento hasta tener toda la mezcla en el recipiente. Luego agregamos los demás ingredientes como el azúcar, la esencia de vainilla, el polvo para hornear. Mezclamos perfectamente y empezamos a repartir esta mezcla en distintas refractarias para asegurar la cocción completa de la torta la colocamos en el horno por espacio de 10 minutos La sacamos y con mucho cuidado, le damos la vuelta, volvemos a introducirle al horno hasta terminar. Se sirve acompañada de una buena bebida.
Truquito: para asegurar la completa cocción introducimos un cuchillo de cocina en el centro de la torta, si este sala con residuos de masa esto nos indica que la torta aún no esta bien.
SEEDS O PEPITAS SALADAS
Ingredientes: pepitas de calabaza, aceite, sal.
Preparación: Colocamos las pepitas de calabaza a secar al sol por aproximadamente un mes.
Luego de que estas estén totalmente secas las llevamos a fuego lento con un poco de aceite y allí las tostamos, las sacamos del recipiente les agregamos un poco de sal.
LA DELICIA DE LA MANZANA
ERIKA PAOLA AVILA RIVERA erik_0807@hotmail.com
LINA XIMENA ECHEVERRIA REYES
DICSEY ANGERINE MOLARES VILLAN
ANGELICA LILIANA SANCHEZ GALVIS
GRADO 1003
El desarrollo de este trabajo tuvo como objetivo fundamental aplicar los conocimientos de la clase de tecnología y darles a conocer la verdadera importancia de la fruta como lo es con la manzana.
La manzana es el fruto del manzano, árbol de la familia de las Rosáceas. Esta familia incluye más de 2.000 especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles distribuidos por regiones templadas de todo el mundo.Las principales frutas europeas, además del rosal, pertenecen a esta gran familia. Se podría decir que el cultivo de la manzana es tan antiguo como la humanidad, siendo el manzano el árbol frutal más cultivado a nivel mundial. La manzana ha sido un fruto simbólico a lo largo de la historia, se cita en la Biblia como el fruto prohibido que provocó la expulsión del ser humano del paraíso. Incluso sin conocer su composición química y sus propiedades nutricionales, la sabiduría popular siempre le ha atribuido virtudes saludables. Hace miles de años que se recolectan estas frutas. Se cree que ya existían en la prehistoria tal y como lo demuestran restos arqueológicos que se han encontrado en excavaciones neolíticas. En el siglo XII a.C. el manzano era cultivado en los fértiles valles del Nilo en tiempos del faraón Ramsés III. En la mitología griega, la manzana de oro que París entrega a la diosa Venus y que provoca la enemistad entre Atenea y Hero, pasó a la historia como la conocida "manzana de la discordia". En el siglo XVI, los conquistadores españoles extendieron el cultivo de la manzana al nuevo mundo y, cien años después, desde Ibero América, el manzano emigró a América del Norte y posteriormente a África septentrional y Australia.Dadas las numerosas variedades de manzanas, podemos encontrar la mayoría de ellas en el mercado desde septiembre hasta junio, excepto la Golden Supreme que está disponible desde agosto a noviembre o la Golden Delicious que se encuentra prácticamente todo el año. Forma: son pomos por lo general de forma ovoide, a veces alargados o redondos, que esconden numerosas semillas de color pardo en su interior. Su piel es casi siempre brillante y lisa. Tamaño y peso: las manzanas más comercializadas son aquellas cuyo calibre va desde los 75 milímetros hasta los 85 o más. y su peso oscila desde 170 gramos hasta 250 gramos. Color: los diferentes colores de la piel hacen que se diferencien las frutas en cuatro grupos: verdes, rojas, amarillas y bicolores. Todas ellas con sabores, aromas y calidad de su carne diferentes. Sabor: la pulpa puede ser dura o blanda, pero siempre refrescante y jugosa, y su sabor va desde el muy dulce al muy ácido pasando por toda una mezcla de gustos acidulados y azucarados. La carne es más o menos aromática según la variedad. La manzana es una fruta que llama la atención en los mercados porque se puede encontrar casi todo el año en unas magníficas condiciones de calidad y lista para ser consumida. Esto es posible gracias a las buenas prácticas de manipulación y conservación del alimento que existen hoy en día. Después de su recolección, a las manzanas que van a ser almacenadas se les aplican diversos métodos de conservación, como el enfriamiento rápido de la fruta, el almacenaje en cajas con películas plásticas y la refrigeración controlada, que reducen la pérdida de agua y evitan que la piel de la manzana se arrugue. A la hora de elegir las manzanas, se deben desechar aquellas con golpes, pudrición, arrugas, puntos blandos, máculas o manchas, si bien las que tienen algunas máculas más o menos oscuras o parezcan moteadas pueden estar perfectamente sanas. Estas motas pueden estar extendidas por toda la piel y son una de las características de algunas variedades, normalmente excelentes para su uso en la cocina.En la práctica, es frecuente posponer demasiado el momento de la comercialización. Con ello, las sustancias de reserva contenidas en la fruta se van agotando y en algunos casos, denotan una pérdida de sabor, razón por la cual el consumidor queda descontento y desconfía de los frutos de cámara. Una vez en el hogar, si los frutos están sanos se conservan en perfecto estado durante días a temperatura ambiente. Existen variedades cuya fuerza vital se agota después de 1 ó 2 semanas, mientras que otras resisten durante 6 meses o más. Si se desean conservar hasta 5-6 semanas, es mejor introducirlas en una bolsa de plástico y rociarlas cada semana con agua.
Desde el punto de vista nutritivo la manzana es una de las frutas más completas y enriquecedoras en la dieta. Un 85% de su composición es agua, por lo que resulta muy refrescante e hidratante. Los azúcares, la mayor parte fructosa (azúcar de la fruta) y en menor proporción, glucosa y sacarosa, de rápida asimilación en el organismo, son los nutrientes más abundantes después del agua. Es fuente discreta de vitamina E o tocoferol y aporta una escasa cantidad de vitamina C. Es rica en fibra, que mejora el tránsito intestinal y entre su contenido mineral sobresale el potasio. La vitamina E posee acción antioxidante, interviene en la estabilidad de las células sanguíneas como los glóbulos rojos y en la fertilidad. El potasio, es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.Las extraordinarias propiedades dietéticas que se le atribuyen a esta fruta se deben en gran medida a los elementos fotoquímicos que contiene, entre ellos, flavonoides y quercitina, con propiedades antioxidantes.
3. Abonado
-NITRÓGENO: su carencia se manifiesta a mitad del verano, tomando la corteza de los tallos tiernos una coloración rojiza, las hojas apicales pierden clorofila, sus bordes se repliegan hacia la cara superior, y los frutos maduran de manera irregular.-POTASIO: su carencia se caracteriza por la debilidad de los ramos, por rizarse y doblegarse el borde de las hojas hacia el haz, tomando una coloración castaño-rojiza, precipitando su caída. El fruto es de menor tamaño y pierde colorido.CINC: su carencia se manifiesta en las hojas por la pérdida de clorofila, manteniéndose verde el nervio central, doblándose los bordes hacia el haz.-HIERRO: su carencia se traduce en las hojas por una pérdida de clorofila, manteniéndose verdes sus nerviaciones, desprendiéndose algunas hojas apicales y en las basales aparecen manchas pardas, que después se necrosan.-MANGANESO: su carencia se manifiesta en las hojas por la pérdida de clorofila entre las nerviaciones laterales del folíolo y deteniendo el desarrollo del árbol.-COBRE: los síntomas de la carencia se traducen en las hojas apicales y punta de los brotes tiernos por tomar un matiz amarillento, desprendiéndose las hojas y dejando a los brotes desnudos, que mueren y se secan, dando al árbol una forma achaparrada.-BORO: el boro interviene el el metabolismo de los cationes, glúcidos, absorción de agua y formación de la pectina de las membranas celulares. Su carencia se manifiesta en las hojas de los ramos terminales por el aborto de las yemas; en las flores provoca un desecamiento; en los frutos deformaciones, agrietamientos, caída prematura y acorchado.
En caso de terrenos de monte, se aconseja, luego de sacar los troncos, la plantación de gramíneas anuales durante dos años, antes de plantar las mudas.
El lugar debe estar protegido contra los vientos dominantes, en caso de no haber protección natural, se deben implantar cortinas. La deficiencia de Calcio provoca, durante el almacenamiento, el disturbio llamado bitter pit (cavidad amarga). El análisis de las hojas y frutos debe hacerse poco antes de la cosecha. Comprobada la carencia de calcio, se hace un tratamiento de preparación y otro de post cosecha.
La época de plantación va desde junio hasta mediados de septiembre.
Las mudas pueden tener cuatro tipos de portainjertos: enanos, semienanos, semivigorosos y vigorosos.
El esquema de conducción más usado es el de líder central, que favorece la insolación. Conforme el esquema aceptado se debe elegir el tipo de porta injerto adecuado, si es adoptado un sistema denso ó muy denso, con alrededor de 2.000 plantas por hectárea, ó más, el porta injerto deberá ser del semienano ó enano, para que las plantas no se entrecrucen. El porta injertos más difundido es el MM-106.Otros también recomendados son el EM-VII, el MI-793 y el EM-XXVII, éste de porte enano, para densidades mayores. La distancia que más favorece la mecanización es la de 6 metros entre líneas y 3 metros entre plantas, pero también es muy usado el distanciamiento de 5 x 2,5m. Otra tendencia es la de usar un sistema ultra denso, de 4 x 1,25metros, que no deja ningún espacio entre las plantas (forma un muro de producción en cada hilera).
Es indispensable recordar que el manzanero necesita de VARIEDADES POLINIZADORAS. Existen dos maneras de distribuir las polinizadoras en la plantación: la primera consiste en plantar dos líneas de una variedad y dos de otra, y la segunda en intercalar las polinizadoras dentro del líneo, cada 8 plantas se coloca una polinizadora. Cuando hay deficiencia de polinizadoras, en el caso de cultivos ya implantados, se recomienda el sobre injerto de una rama por planta, siempre del mismo lado de la planta, en la misma hilera. Después de la floración debe eliminarse los frutos de esa rama. La acción de los insectos, especialmente de las abejas, es imprescindible para una buena polinización. Se recomienda tener, como mínimo, por lo menos dos colmenas por hectárea, dentro ó cerca de la plantación.
Gracias a la manzana nos podemos dar cuenta de que podemos realizar muchos productos los cuales nos han servido para nuestra nutrición como la torta, el dulce, la mermelada etc.
En este trabajo hemos concluido la verdadera importancia de la manzana y todo lo que podemos hacer con ella que es un fruto muy nutritivo para nuestra salud. Ella a sido un producto muy simbólico.
Bibliografía encarta 2005
Internet google
LINA XIMENA ECHEVERRIA REYES
DICSEY ANGERINE MOLARES VILLAN
ANGELICA LILIANA SANCHEZ GALVIS
GRADO 1003
El desarrollo de este trabajo tuvo como objetivo fundamental aplicar los conocimientos de la clase de tecnología y darles a conocer la verdadera importancia de la fruta como lo es con la manzana.
La manzana es el fruto del manzano, árbol de la familia de las Rosáceas. Esta familia incluye más de 2.000 especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles distribuidos por regiones templadas de todo el mundo.Las principales frutas europeas, además del rosal, pertenecen a esta gran familia. Se podría decir que el cultivo de la manzana es tan antiguo como la humanidad, siendo el manzano el árbol frutal más cultivado a nivel mundial. La manzana ha sido un fruto simbólico a lo largo de la historia, se cita en la Biblia como el fruto prohibido que provocó la expulsión del ser humano del paraíso. Incluso sin conocer su composición química y sus propiedades nutricionales, la sabiduría popular siempre le ha atribuido virtudes saludables. Hace miles de años que se recolectan estas frutas. Se cree que ya existían en la prehistoria tal y como lo demuestran restos arqueológicos que se han encontrado en excavaciones neolíticas. En el siglo XII a.C. el manzano era cultivado en los fértiles valles del Nilo en tiempos del faraón Ramsés III. En la mitología griega, la manzana de oro que París entrega a la diosa Venus y que provoca la enemistad entre Atenea y Hero, pasó a la historia como la conocida "manzana de la discordia". En el siglo XVI, los conquistadores españoles extendieron el cultivo de la manzana al nuevo mundo y, cien años después, desde Ibero América, el manzano emigró a América del Norte y posteriormente a África septentrional y Australia.Dadas las numerosas variedades de manzanas, podemos encontrar la mayoría de ellas en el mercado desde septiembre hasta junio, excepto la Golden Supreme que está disponible desde agosto a noviembre o la Golden Delicious que se encuentra prácticamente todo el año. Forma: son pomos por lo general de forma ovoide, a veces alargados o redondos, que esconden numerosas semillas de color pardo en su interior. Su piel es casi siempre brillante y lisa. Tamaño y peso: las manzanas más comercializadas son aquellas cuyo calibre va desde los 75 milímetros hasta los 85 o más. y su peso oscila desde 170 gramos hasta 250 gramos. Color: los diferentes colores de la piel hacen que se diferencien las frutas en cuatro grupos: verdes, rojas, amarillas y bicolores. Todas ellas con sabores, aromas y calidad de su carne diferentes. Sabor: la pulpa puede ser dura o blanda, pero siempre refrescante y jugosa, y su sabor va desde el muy dulce al muy ácido pasando por toda una mezcla de gustos acidulados y azucarados. La carne es más o menos aromática según la variedad. La manzana es una fruta que llama la atención en los mercados porque se puede encontrar casi todo el año en unas magníficas condiciones de calidad y lista para ser consumida. Esto es posible gracias a las buenas prácticas de manipulación y conservación del alimento que existen hoy en día. Después de su recolección, a las manzanas que van a ser almacenadas se les aplican diversos métodos de conservación, como el enfriamiento rápido de la fruta, el almacenaje en cajas con películas plásticas y la refrigeración controlada, que reducen la pérdida de agua y evitan que la piel de la manzana se arrugue. A la hora de elegir las manzanas, se deben desechar aquellas con golpes, pudrición, arrugas, puntos blandos, máculas o manchas, si bien las que tienen algunas máculas más o menos oscuras o parezcan moteadas pueden estar perfectamente sanas. Estas motas pueden estar extendidas por toda la piel y son una de las características de algunas variedades, normalmente excelentes para su uso en la cocina.En la práctica, es frecuente posponer demasiado el momento de la comercialización. Con ello, las sustancias de reserva contenidas en la fruta se van agotando y en algunos casos, denotan una pérdida de sabor, razón por la cual el consumidor queda descontento y desconfía de los frutos de cámara. Una vez en el hogar, si los frutos están sanos se conservan en perfecto estado durante días a temperatura ambiente. Existen variedades cuya fuerza vital se agota después de 1 ó 2 semanas, mientras que otras resisten durante 6 meses o más. Si se desean conservar hasta 5-6 semanas, es mejor introducirlas en una bolsa de plástico y rociarlas cada semana con agua.
Desde el punto de vista nutritivo la manzana es una de las frutas más completas y enriquecedoras en la dieta. Un 85% de su composición es agua, por lo que resulta muy refrescante e hidratante. Los azúcares, la mayor parte fructosa (azúcar de la fruta) y en menor proporción, glucosa y sacarosa, de rápida asimilación en el organismo, son los nutrientes más abundantes después del agua. Es fuente discreta de vitamina E o tocoferol y aporta una escasa cantidad de vitamina C. Es rica en fibra, que mejora el tránsito intestinal y entre su contenido mineral sobresale el potasio. La vitamina E posee acción antioxidante, interviene en la estabilidad de las células sanguíneas como los glóbulos rojos y en la fertilidad. El potasio, es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.Las extraordinarias propiedades dietéticas que se le atribuyen a esta fruta se deben en gran medida a los elementos fotoquímicos que contiene, entre ellos, flavonoides y quercitina, con propiedades antioxidantes.
3. Abonado
-NITRÓGENO: su carencia se manifiesta a mitad del verano, tomando la corteza de los tallos tiernos una coloración rojiza, las hojas apicales pierden clorofila, sus bordes se repliegan hacia la cara superior, y los frutos maduran de manera irregular.-POTASIO: su carencia se caracteriza por la debilidad de los ramos, por rizarse y doblegarse el borde de las hojas hacia el haz, tomando una coloración castaño-rojiza, precipitando su caída. El fruto es de menor tamaño y pierde colorido.CINC: su carencia se manifiesta en las hojas por la pérdida de clorofila, manteniéndose verde el nervio central, doblándose los bordes hacia el haz.-HIERRO: su carencia se traduce en las hojas por una pérdida de clorofila, manteniéndose verdes sus nerviaciones, desprendiéndose algunas hojas apicales y en las basales aparecen manchas pardas, que después se necrosan.-MANGANESO: su carencia se manifiesta en las hojas por la pérdida de clorofila entre las nerviaciones laterales del folíolo y deteniendo el desarrollo del árbol.-COBRE: los síntomas de la carencia se traducen en las hojas apicales y punta de los brotes tiernos por tomar un matiz amarillento, desprendiéndose las hojas y dejando a los brotes desnudos, que mueren y se secan, dando al árbol una forma achaparrada.-BORO: el boro interviene el el metabolismo de los cationes, glúcidos, absorción de agua y formación de la pectina de las membranas celulares. Su carencia se manifiesta en las hojas de los ramos terminales por el aborto de las yemas; en las flores provoca un desecamiento; en los frutos deformaciones, agrietamientos, caída prematura y acorchado.
En caso de terrenos de monte, se aconseja, luego de sacar los troncos, la plantación de gramíneas anuales durante dos años, antes de plantar las mudas.
El lugar debe estar protegido contra los vientos dominantes, en caso de no haber protección natural, se deben implantar cortinas. La deficiencia de Calcio provoca, durante el almacenamiento, el disturbio llamado bitter pit (cavidad amarga). El análisis de las hojas y frutos debe hacerse poco antes de la cosecha. Comprobada la carencia de calcio, se hace un tratamiento de preparación y otro de post cosecha.
La época de plantación va desde junio hasta mediados de septiembre.
Las mudas pueden tener cuatro tipos de portainjertos: enanos, semienanos, semivigorosos y vigorosos.
El esquema de conducción más usado es el de líder central, que favorece la insolación. Conforme el esquema aceptado se debe elegir el tipo de porta injerto adecuado, si es adoptado un sistema denso ó muy denso, con alrededor de 2.000 plantas por hectárea, ó más, el porta injerto deberá ser del semienano ó enano, para que las plantas no se entrecrucen. El porta injertos más difundido es el MM-106.Otros también recomendados son el EM-VII, el MI-793 y el EM-XXVII, éste de porte enano, para densidades mayores. La distancia que más favorece la mecanización es la de 6 metros entre líneas y 3 metros entre plantas, pero también es muy usado el distanciamiento de 5 x 2,5m. Otra tendencia es la de usar un sistema ultra denso, de 4 x 1,25metros, que no deja ningún espacio entre las plantas (forma un muro de producción en cada hilera).
Es indispensable recordar que el manzanero necesita de VARIEDADES POLINIZADORAS. Existen dos maneras de distribuir las polinizadoras en la plantación: la primera consiste en plantar dos líneas de una variedad y dos de otra, y la segunda en intercalar las polinizadoras dentro del líneo, cada 8 plantas se coloca una polinizadora. Cuando hay deficiencia de polinizadoras, en el caso de cultivos ya implantados, se recomienda el sobre injerto de una rama por planta, siempre del mismo lado de la planta, en la misma hilera. Después de la floración debe eliminarse los frutos de esa rama. La acción de los insectos, especialmente de las abejas, es imprescindible para una buena polinización. Se recomienda tener, como mínimo, por lo menos dos colmenas por hectárea, dentro ó cerca de la plantación.
Gracias a la manzana nos podemos dar cuenta de que podemos realizar muchos productos los cuales nos han servido para nuestra nutrición como la torta, el dulce, la mermelada etc.
En este trabajo hemos concluido la verdadera importancia de la manzana y todo lo que podemos hacer con ella que es un fruto muy nutritivo para nuestra salud. Ella a sido un producto muy simbólico.
Bibliografía encarta 2005
Internet google
Casa ecológica
Johana Tatiana Herrera Rodríguez ‘tato.1506@hotmail.com’
Diana Camila Niño Mesa Karen Julieth Álvarez Moreno “fakar1108@hotmail.com”
Angie Tatiana Monroy Parada
Edna Johana Sora
La casa ecológica es más que una vivienda funcional. Es un modelo integrador de los recursos y de las energías. Lo funcional hace al confort y, en cambio, la armonía con el entorno es lo que condiciona la calidad de vida. Por medio de esta se ahora un 30 y 43 porciento en gas energía eléctrica y agua, al construir una casa ecológica se buscando una mejor ubicación para poder aprovechar los rayos de sol en las diferentes estaciones, y almacenar calor para la noche, y se debe tener en cuenta en la orientación de las ventanas y la distribución de los espacios las condiciones del terreno, el recorrido del sol y las corrientes de aire. Conseguir hacer innecesarios el aire acondicionado y la calefacción.. La energía de esta casa ecológica puede ser independiente a fuentes. La casa ecológica puede ser construida con materiales naturales como la arcilla y los ladrillos, pintadas con pintura de agua o pigmentos naturales.
Una casa de este tipo debe tener fuentes propias de alimentación: acumuladores solares, molinos de viento, paneles fotovoltaicos... Consumir poca agua y reciclarla. no debe romper con la armonía del entorno: debe adaptarse a las características del terreno y al estilo de las edificaciones tradicionales. Huir de la uniformidad. Aprovechar que tanto en el exterior como en el interior tiene un efecto descontaminarte, que disminuye los ruidos y regula la temperatura y la humedad. La casa tiene que adaptarse a las necesidades del habitante, las cuales pueden ir cambiando. Deben ser posibles las obras, transformaciones e incluso las ampliaciones. Una casa no es eterna así que tras su período de vida no debe causar problemas. Debe ser fácilmente desmontable y los materiales podrán utilizarse de nuevo en la construcción o con otros fines.
Una casa ecológica como ya lo dijimos se puede componer por :
Un aerogenerador: el cual es un generador eléctrico movido por el viento, sus partes son las siguientes: Góndola contiene los componentes clave del aerogenerador como el multiplicador y el generador eléctrico, Palas del rotor: capturan el viento y transmiten su potencia hacia el buje. Buje: El buje del rotor está acoplado al eje de baja velocidad del aerogenerador. Eje de baja velocidad: El eje de baja velocidad del aerogenerador conecta el buje del rotor al multiplicador. El eje contiene conductos del sistema hidráulico para permitir el funcionamiento de los frenos aerodinámicos. Multiplicador : Permite que el eje de alta velocidad que está a su derecha gire 50 veces más rápidamente que el eje de baja velocidad. Eje de alta velocidad con su freno mecánico: permite el funcionamiento del generador eléctrico. Está equipado con un freno de disco mecánico de emergencia. El freno mecánico se utiliza en caso de fallo del freno aerodinámico, o durante las labores de mantenimiento de la turbina. Generador eléctrico: El generador eléctrico suele llamarse generador asíncrono o de inducción. En un aerogenerador moderno la potencia máxima suele estar entre 500 y 3000 kilovatios (Kw.). Mecanismo de orientación: El mecanismo de orientación es activado por el controlador electrónico, que vigila la dirección del viento utilizando la veleta. Controlador electrónico: El controlador electrónico tiene un ordenador que continuamente monitoriza las condiciones del aerogenerador y que controla el mecanismo de orientación. Sistema hidráulico: El sistema hidráulico es utilizado para restaurar los frenos aerodinámicos del aerogenerador. Unidad de refrigeración: La unidad de refrigeración contiene un ventilador eléctrico utilizado para enfriar el generador eléctrico. Además contiene una unidad de refrigeración del aceite empleada para enfriar el aceite del multiplicador. Algunas turbinas tienen generadores enfriados por agua. Torre: La torre del aerogenerador soporta la góndola y el rotor.
Acumuladores solares: Las baterías solares tienen que ser estacionarias y de ciclo profundo. Las estacionarias tienen por lo general placas más delgadas y entonces más superficie activa y más espacio para el electrolito. En los casos de baterías con acido (líquido), tienen a lo mejor más ácido y aleaciones más costosos en los placas. Esto resulta en rendimientos mayores en relación a baterías de carro y además hay menos descarga interna, que permite guardar la energía en las baterías sin recarga por más tiempo.
Paneles fotovoltaicos: Los módulos fotovoltaicos o colectores solares fotovoltaicos (llamados a veces paneles solares, aunque esta denominación abarca otros dispositivos) están formados por un conjunto de celdas (células fotovoltaicas) que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos. La potencia máxima que puede suministrar un módulo se denomina potencia pico. las placas fotovoltaicas se dividen en:
Mono cristalinas: se componen de secciones de un único cristal de silicio (reconocibles por su forma circular o hexagonal).
Poli cristalinas: cuando están formadas por pequeñas partículas cristalizadas.
Amorfas: cuando el silicio no se ha cristalizado.
Su efectividad es mayor cuanto mayor son los cristales, pero también su peso, grosor y coste. El rendimiento de las primeras puede alcanzar el 20% mientras que el de las últimas puede no llegar al 1%, sin embargo su coste y peso es muy inferior.
Esta es una pequeña reseña de lo mucho que podemos hacer con la tecnológica y como con este avance tecnológico no dañamos ni destruimos nuestro planeta.
Diana Camila Niño Mesa Karen Julieth Álvarez Moreno “fakar1108@hotmail.com”
Angie Tatiana Monroy Parada
Edna Johana Sora
La casa ecológica es más que una vivienda funcional. Es un modelo integrador de los recursos y de las energías. Lo funcional hace al confort y, en cambio, la armonía con el entorno es lo que condiciona la calidad de vida. Por medio de esta se ahora un 30 y 43 porciento en gas energía eléctrica y agua, al construir una casa ecológica se buscando una mejor ubicación para poder aprovechar los rayos de sol en las diferentes estaciones, y almacenar calor para la noche, y se debe tener en cuenta en la orientación de las ventanas y la distribución de los espacios las condiciones del terreno, el recorrido del sol y las corrientes de aire. Conseguir hacer innecesarios el aire acondicionado y la calefacción.. La energía de esta casa ecológica puede ser independiente a fuentes. La casa ecológica puede ser construida con materiales naturales como la arcilla y los ladrillos, pintadas con pintura de agua o pigmentos naturales.
Una casa de este tipo debe tener fuentes propias de alimentación: acumuladores solares, molinos de viento, paneles fotovoltaicos... Consumir poca agua y reciclarla. no debe romper con la armonía del entorno: debe adaptarse a las características del terreno y al estilo de las edificaciones tradicionales. Huir de la uniformidad. Aprovechar que tanto en el exterior como en el interior tiene un efecto descontaminarte, que disminuye los ruidos y regula la temperatura y la humedad. La casa tiene que adaptarse a las necesidades del habitante, las cuales pueden ir cambiando. Deben ser posibles las obras, transformaciones e incluso las ampliaciones. Una casa no es eterna así que tras su período de vida no debe causar problemas. Debe ser fácilmente desmontable y los materiales podrán utilizarse de nuevo en la construcción o con otros fines.
Una casa ecológica como ya lo dijimos se puede componer por :
Un aerogenerador: el cual es un generador eléctrico movido por el viento, sus partes son las siguientes: Góndola contiene los componentes clave del aerogenerador como el multiplicador y el generador eléctrico, Palas del rotor: capturan el viento y transmiten su potencia hacia el buje. Buje: El buje del rotor está acoplado al eje de baja velocidad del aerogenerador. Eje de baja velocidad: El eje de baja velocidad del aerogenerador conecta el buje del rotor al multiplicador. El eje contiene conductos del sistema hidráulico para permitir el funcionamiento de los frenos aerodinámicos. Multiplicador : Permite que el eje de alta velocidad que está a su derecha gire 50 veces más rápidamente que el eje de baja velocidad. Eje de alta velocidad con su freno mecánico: permite el funcionamiento del generador eléctrico. Está equipado con un freno de disco mecánico de emergencia. El freno mecánico se utiliza en caso de fallo del freno aerodinámico, o durante las labores de mantenimiento de la turbina. Generador eléctrico: El generador eléctrico suele llamarse generador asíncrono o de inducción. En un aerogenerador moderno la potencia máxima suele estar entre 500 y 3000 kilovatios (Kw.). Mecanismo de orientación: El mecanismo de orientación es activado por el controlador electrónico, que vigila la dirección del viento utilizando la veleta. Controlador electrónico: El controlador electrónico tiene un ordenador que continuamente monitoriza las condiciones del aerogenerador y que controla el mecanismo de orientación. Sistema hidráulico: El sistema hidráulico es utilizado para restaurar los frenos aerodinámicos del aerogenerador. Unidad de refrigeración: La unidad de refrigeración contiene un ventilador eléctrico utilizado para enfriar el generador eléctrico. Además contiene una unidad de refrigeración del aceite empleada para enfriar el aceite del multiplicador. Algunas turbinas tienen generadores enfriados por agua. Torre: La torre del aerogenerador soporta la góndola y el rotor.
Acumuladores solares: Las baterías solares tienen que ser estacionarias y de ciclo profundo. Las estacionarias tienen por lo general placas más delgadas y entonces más superficie activa y más espacio para el electrolito. En los casos de baterías con acido (líquido), tienen a lo mejor más ácido y aleaciones más costosos en los placas. Esto resulta en rendimientos mayores en relación a baterías de carro y además hay menos descarga interna, que permite guardar la energía en las baterías sin recarga por más tiempo.
Paneles fotovoltaicos: Los módulos fotovoltaicos o colectores solares fotovoltaicos (llamados a veces paneles solares, aunque esta denominación abarca otros dispositivos) están formados por un conjunto de celdas (células fotovoltaicas) que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos. La potencia máxima que puede suministrar un módulo se denomina potencia pico. las placas fotovoltaicas se dividen en:
Mono cristalinas: se componen de secciones de un único cristal de silicio (reconocibles por su forma circular o hexagonal).
Poli cristalinas: cuando están formadas por pequeñas partículas cristalizadas.
Amorfas: cuando el silicio no se ha cristalizado.
Su efectividad es mayor cuanto mayor son los cristales, pero también su peso, grosor y coste. El rendimiento de las primeras puede alcanzar el 20% mientras que el de las últimas puede no llegar al 1%, sin embargo su coste y peso es muy inferior.
Esta es una pequeña reseña de lo mucho que podemos hacer con la tecnológica y como con este avance tecnológico no dañamos ni destruimos nuestro planeta.
EL JABÓN
ANA MARCELA AVELLA LARGO
SONIA ROCIO HOYOS AVENDAÑO
ANGELA PAOLA MOLINA VILLATE anpamovi@hotmail.com
LILIANA VANESSA PARADA ESTUPIÑAN
ANGELA PAOLA VARGAS QUINTERO
GRADO11-04
Jabón, agente limpiador o detergente que se fabrica utilizando grasas vegetales y animales y aceites. Químicamente, es la sal de sodio o potasio de un ácido graso que se forma por la reacción de grasas y aceites con álcali.
HISTORIA DE LA FABRICACIÓN DEL JABÓN
Existen documentos que mencionan el uso de muchos materiales jabonosos y agentes limpiadores desde la antiguedad. Los agentes purificantes que se mencionan en el Antiguo Testamento no eran verdaderos jabones, sino un producto hecho únicamente con cenizas de corteza de árbol. En el siglo I d.C., el historiador romano Plinio el Viejo describió las diversas formas de jabones duros y blandos que contenían colorantes, conocidos como rutilandis capillis, que utilizaban las mujeres para limpiar sus cabellos v teñirlos de colores brillantes.
La producción de jabón era común en Italia y en España durante el siglo VIII. Alrededor del siglo XIII, cuando la industria del jabón llegó a Francia desde Italia, la mayoría de los jabones se producían a partir de sebo de cabra, con ceniza de haya que proporcionaba el álcali. Tras distintos experimentos, los franceses desarrollaron un método para la fabricación del jabón utilizando aceite de oliva en lugar de grasas animales. Hacia el año 1500, introdujeron sus descubrimientos en Inglaterra. Esta industria creció rápidamente en ese país y en 1622 el rey Jacobo Ile concedió ciertos privilegios.
En 1783, el químico sueco Carl Wilhelm Scheele simuló de forma accidental la reacción que se produce hoy en el proceso de hervido en la fabricación del jabón (descrito más adelante), cuando el aceite de oliva, hervido con óxido de plomo, produce una sustancia de sabor dulce que él denominó OlsOss, pero que hoy se conoce como glicerina. El descubrimiento de Scheele permitió al químico francés Michel Eugéne Chevreul investigar la naturaleza química de las grasas y los aceites que se usan en el jabón. Chevreul descubrió en 1823 que las grasas simples no se combinan con el álcali para formar el jabón, sino que se descomponen antes para formar ácidos grasos y glicerina. Mientras tanto, en 1791, el químico francés Nicolas Leblanc inventó un proceso para la obtención de carbonato de sodio o sosa, utilizando sal ordinaria, que revolucionó la fabricación del jabón.
En algunas zonas del continente americano, el jabón se hacía principalmente en el ámbito doméstico utilizando grasas animales derretidas. Sin embargo, hacia 1700, los habitantes de algunas zonas obtenían la mayor parte de sus ingresos de la exportación de cenizas y grasas empleadas en la fabricación del jabón.
INGREDIENTES .
Las grasas y aceites utilizados son compuestos de glicerina y un ácido graso, como el ácido palmítico o el ácido esteárico. Cuando estos compuestos se tratan con una solución acuosa de un álcali, como el hidróxido de sodio, en un proceso denominado saponificación, se descomponen formando la glicerina y la sal de sodio de los ácidos grasoso La palmitina, por ejemplo, que es el éster de la glicerina y el ácido palmítico, produce tras la saponificación palmitato de sodio Gabón) y glicerina.
Los ácidos grasos que se requieren para la fabricación del jabón se obtienen de los aceites de sebo, grasa y pescado, mientras que los aceites vegetales se obtienen, por ejemplo, del coco, la oliva, la palma, la soja (soya) o el maíz. Los jabones duros se fabrican con aceites y grasas que contienen un elevado porcentaje de ácidos saturados, que se saponifican con el hidróxido de sodio. Los jabones blandos son jabones semifluidos que se producen con aceite de lino, aceite de semilla de algodón y aceite de pescado, los cuales se saponifican con hidróxido de potasio. El sebo que se emplea en la fabricación del jabón es de calidades distintas, desde la más baja del sebo obtenido de los desperdicios (utilizada en jabones baratos) hasta sebos comestibles que se usan para jabones finos de tocador. Si se utiliza sólo sebo, se consigue un jabón que es demasiado duro y demasiado insoluble como para proporcionar la espuma suficiente, yes necesario, por tanto, mezclarlo con aceite de coco. Si se emplea únicamente aceite de coco, se obtiene un jabón demasiado insoluble para usarlo con agua fresca; sin embargo, hace espuma con el agua salada, por lo que se usa como jabón marino. Los jabones transparentes contienen normalmente aceite de ricino, aceite de coco de alto grado y sebo. El jabón fino de tocador que se fabrica con aceite de oliva de alto grado de acidez se conoce como jabón de Castilla. El jabón para afeitar o rasurar es un jabón ligero de potasio y sodio, que contiene ácido esteárico y proporciona una espuma duradera. La crema de afeitar es una pasta que se produce mediante la combinación de jabón de afeitar y aceite de coco.
La mayoría de los jabones eliminan la grasa y otras suciedades debido a que algunos de sus componentes son agentes activos en superficie o agentes tensoactivos. Estos agentes tienen una estructura molecular que actúa como un enlace entre el agua y las partículas de suciedad, soltando las partículas de las fibras subyacentes o de cualquier otra superficie que se limpie. La molécula produce este efecto porque uno de sus extremos es hidrófilo (atrae el agua) y el otro es hidrófugo (atraído por las sustancias no solubles en agua). El extremo hidrófilo es similar en su estructura a las sales solubles en agua. La parte hidrófuga de la molécula está formada por lo general por una cadena hidrocarbonada, que es similar en su estructura al aceite y a muchas grasas. El resultado global de esta peculiar estructura permite al jabón reducir la tensión superficial del agua (incrementando la humectación) y adherir y hacer solubles en agua sustancias que normalmente no lo son. El jabón en polvo es una mezcla hidratada de jabón y carbonato de sodio. El jabón líquido es una disolución de jabón blando de potasio disuelto en agua.
A finales de la década de 1960, debido al aumento de la preocupación por la contaminación del agua, se puso en entredicho la inclusión de compuestos químicos dañinos, como los fosfatos, en los detergentes. En su lugar se usan mayoritariamente agentes biodegradables, que se eliminan con facilidad y pueden ser asimilados por algunas bacterias.
SONIA ROCIO HOYOS AVENDAÑO
ANGELA PAOLA MOLINA VILLATE anpamovi@hotmail.com
LILIANA VANESSA PARADA ESTUPIÑAN
ANGELA PAOLA VARGAS QUINTERO
GRADO11-04
Jabón, agente limpiador o detergente que se fabrica utilizando grasas vegetales y animales y aceites. Químicamente, es la sal de sodio o potasio de un ácido graso que se forma por la reacción de grasas y aceites con álcali.
HISTORIA DE LA FABRICACIÓN DEL JABÓN
Existen documentos que mencionan el uso de muchos materiales jabonosos y agentes limpiadores desde la antiguedad. Los agentes purificantes que se mencionan en el Antiguo Testamento no eran verdaderos jabones, sino un producto hecho únicamente con cenizas de corteza de árbol. En el siglo I d.C., el historiador romano Plinio el Viejo describió las diversas formas de jabones duros y blandos que contenían colorantes, conocidos como rutilandis capillis, que utilizaban las mujeres para limpiar sus cabellos v teñirlos de colores brillantes.
La producción de jabón era común en Italia y en España durante el siglo VIII. Alrededor del siglo XIII, cuando la industria del jabón llegó a Francia desde Italia, la mayoría de los jabones se producían a partir de sebo de cabra, con ceniza de haya que proporcionaba el álcali. Tras distintos experimentos, los franceses desarrollaron un método para la fabricación del jabón utilizando aceite de oliva en lugar de grasas animales. Hacia el año 1500, introdujeron sus descubrimientos en Inglaterra. Esta industria creció rápidamente en ese país y en 1622 el rey Jacobo Ile concedió ciertos privilegios.
En 1783, el químico sueco Carl Wilhelm Scheele simuló de forma accidental la reacción que se produce hoy en el proceso de hervido en la fabricación del jabón (descrito más adelante), cuando el aceite de oliva, hervido con óxido de plomo, produce una sustancia de sabor dulce que él denominó OlsOss, pero que hoy se conoce como glicerina. El descubrimiento de Scheele permitió al químico francés Michel Eugéne Chevreul investigar la naturaleza química de las grasas y los aceites que se usan en el jabón. Chevreul descubrió en 1823 que las grasas simples no se combinan con el álcali para formar el jabón, sino que se descomponen antes para formar ácidos grasos y glicerina. Mientras tanto, en 1791, el químico francés Nicolas Leblanc inventó un proceso para la obtención de carbonato de sodio o sosa, utilizando sal ordinaria, que revolucionó la fabricación del jabón.
En algunas zonas del continente americano, el jabón se hacía principalmente en el ámbito doméstico utilizando grasas animales derretidas. Sin embargo, hacia 1700, los habitantes de algunas zonas obtenían la mayor parte de sus ingresos de la exportación de cenizas y grasas empleadas en la fabricación del jabón.
INGREDIENTES .
Las grasas y aceites utilizados son compuestos de glicerina y un ácido graso, como el ácido palmítico o el ácido esteárico. Cuando estos compuestos se tratan con una solución acuosa de un álcali, como el hidróxido de sodio, en un proceso denominado saponificación, se descomponen formando la glicerina y la sal de sodio de los ácidos grasoso La palmitina, por ejemplo, que es el éster de la glicerina y el ácido palmítico, produce tras la saponificación palmitato de sodio Gabón) y glicerina.
Los ácidos grasos que se requieren para la fabricación del jabón se obtienen de los aceites de sebo, grasa y pescado, mientras que los aceites vegetales se obtienen, por ejemplo, del coco, la oliva, la palma, la soja (soya) o el maíz. Los jabones duros se fabrican con aceites y grasas que contienen un elevado porcentaje de ácidos saturados, que se saponifican con el hidróxido de sodio. Los jabones blandos son jabones semifluidos que se producen con aceite de lino, aceite de semilla de algodón y aceite de pescado, los cuales se saponifican con hidróxido de potasio. El sebo que se emplea en la fabricación del jabón es de calidades distintas, desde la más baja del sebo obtenido de los desperdicios (utilizada en jabones baratos) hasta sebos comestibles que se usan para jabones finos de tocador. Si se utiliza sólo sebo, se consigue un jabón que es demasiado duro y demasiado insoluble como para proporcionar la espuma suficiente, yes necesario, por tanto, mezclarlo con aceite de coco. Si se emplea únicamente aceite de coco, se obtiene un jabón demasiado insoluble para usarlo con agua fresca; sin embargo, hace espuma con el agua salada, por lo que se usa como jabón marino. Los jabones transparentes contienen normalmente aceite de ricino, aceite de coco de alto grado y sebo. El jabón fino de tocador que se fabrica con aceite de oliva de alto grado de acidez se conoce como jabón de Castilla. El jabón para afeitar o rasurar es un jabón ligero de potasio y sodio, que contiene ácido esteárico y proporciona una espuma duradera. La crema de afeitar es una pasta que se produce mediante la combinación de jabón de afeitar y aceite de coco.
La mayoría de los jabones eliminan la grasa y otras suciedades debido a que algunos de sus componentes son agentes activos en superficie o agentes tensoactivos. Estos agentes tienen una estructura molecular que actúa como un enlace entre el agua y las partículas de suciedad, soltando las partículas de las fibras subyacentes o de cualquier otra superficie que se limpie. La molécula produce este efecto porque uno de sus extremos es hidrófilo (atrae el agua) y el otro es hidrófugo (atraído por las sustancias no solubles en agua). El extremo hidrófilo es similar en su estructura a las sales solubles en agua. La parte hidrófuga de la molécula está formada por lo general por una cadena hidrocarbonada, que es similar en su estructura al aceite y a muchas grasas. El resultado global de esta peculiar estructura permite al jabón reducir la tensión superficial del agua (incrementando la humectación) y adherir y hacer solubles en agua sustancias que normalmente no lo son. El jabón en polvo es una mezcla hidratada de jabón y carbonato de sodio. El jabón líquido es una disolución de jabón blando de potasio disuelto en agua.
A finales de la década de 1960, debido al aumento de la preocupación por la contaminación del agua, se puso en entredicho la inclusión de compuestos químicos dañinos, como los fosfatos, en los detergentes. En su lugar se usan mayoritariamente agentes biodegradables, que se eliminan con facilidad y pueden ser asimilados por algunas bacterias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)